Un día, Emma Coats, artista de storyboard de Pixar, subió a twitter las 22 reglas del storytelling de Pixar. Literautas las tradujo al español y las compiló. Y yo me encargué de destriparlas una a una.
Es raro que se diga por qué los consejos o reglas sobre escritura son buenos o útiles. Yo os voy a contar qué razonamiento hay detrás de cada una de esas reglas.
Regla número 2: Ponte en el lugar de tu audiencia. Debes tener en mente qué es interesante para ti como público, no lo que es divertido hacer como escritor. Pueden ser cosas distintas.
Para entender esta regla hay que dar por hecho que el escritor que está siguiéndola es una audiencia exigente. También, tengamos en cuenta que el punto de vista de escritura de pixar es el entretenimiento.
Una cosa que es muy cierta y que se le suele decir a los que están empezando es que “escribas para ti mismo”. Hay muchas razones, pero la que nos interesa en concreto viene a decir que escribas lo que te gustaría leer, que es lo que viene a decir esta regla.
Un escritor que es una audiencia exigente querrá crear una obra que esté a la altura de sus exigencias. Por esa misma razón tienes que ponerte a ti como público.
Advierte también esta regla del peligro de escribir lo que te gusta escribir. Si quieres entretener y gustar a tu audiencia tienes que pensar en qué le gustaría a tu audiencia. La forma de no venderte a la masa uniforme ni traicionar tus principios es escribiendo para ti mismo, tu audiencia. Así escribes un producto comercial (en el buen sentido) que mantiene toda tu esencia.
Si escribes como te gusta escribir, sin pensar en el público, lo más probable es que llenes todo de descripciones engorrosas que a casi nadie le interesan y que en muchos casos podrías eliminar.
Ya sabes, un poco como Tolkien.
Turn down for what!
Nah, ahora en serio. La mejor forma de escribir algo bueno es poniéndote a ti como audiencia al escribir. Escribe para ti mismo, lector exigente, y escribirás algo a tu altura.
¡Todas las reglas de Pixar!
Regla 2: Métete en la cabeza de tu público
Regla 3: Busca el tema al final
Regla 4: Usa la estructura universal
Regla 6: Desafía a tus personajes
Reglas 8 y 9: Aprende a terminar – Aprende de lo que no quieres
Regla 10: Analiza las historias que te gustan
Reglas 11 y 12: Escribe tus ideas – Sorpréndete
Regla 13: Haz que tus personajes tengan opiniones
Regla 14: Busca el corazón de tu historia
Regla 16: ¿Qué es lo que está en juego?
Reglas 17 y 18: No tengas miedo a equivocarte – Conócete a ti mismo
Reglas 20 y 21: Analiza las historias que no te gustan – Identifícate con tus personajes
Muy fan de lo que has dicho sobre Tolkien.
Sobre la entrada, es un buen consejo. Ya conocía las reglas de Pixar gracias a Literautas, y me parecieron unos consejos muy a tener en cuenta a la hora de crear una historia.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Siempre hay que meterle un poco de caña a todos los autores, y cuanta más recibas es que mejor lo has hecho, supongo XD
Me alegro de que te haya gustado, todos los lunes una nueva regla, al menos hasta mitad de febrero ^^
Me gustaMe gusta
Escribir para ti pero sin olvidar que estás creando un producto.
Algo así como: Lo robots poetas contras los dinosaurios burócratas del futuro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo la verdad es que no entiendo la tirria que tiene la gente a esa idea de ver la novela como un producto, con un público.
Quieres que te lean, ¿no? Pues dale a los lectores algo que merezca la pena leer.
El problema está cuando uno escribe para el público. Pero mientras sigas escribiendo para ti mismo…
Me gustaLe gusta a 1 persona