Un día, Emma Coats, artista de storyboard de Pixar, subió a twitter las 22 reglas del storytelling de Pixar y ya sabéis como sigue.
Es raro que se diga por qué los consejos o reglas sobre escritura son buenos o útiles. Yo hoy os voy a contar qué razonamiento hay detrás de cada una de esas reglas. Esta vez habrá menos Pixar involucrado y más cosas mías, así que espero que me lo sepáis perdonar. En cualquier caso, me encantó Inside Out, solo que todavía no estoy seguro de por qué
Regla número 10: Analiza las historias que te gustan. Pon aparte las historias que te gustan. Lo que te gusta de ellas es una parte de ti; tienes que reconocerlo antes de poder usarlo.

Hay pocos consejos más poderosos que éste. Si quieres disfrutar con la escritura y hacer algo de lo que estés orgulloso tú, en primer lugar, este es el consejo definitivo.
Se puede aprender mucho sobre escritura, sin embargo, lo que aprendas aplicando este consejo es lo que de verdad te va a servir, lo que vas a aplicar casi constantemente hasta que desarrolles tu propio estilo.
El método es sencillo. Elige tu libro favorito. Léelo. Atento a lo que te gusta. Pregúntate por qué te gusta. Por qué funciona. Y después intenta emular ese efecto, si encaja con lo que quieres hacer.
En mi caso, siendo mi obra favorita El nombre del viento, no voy a coger a un personaje que roce intencionadamente los límites de la marysueidad como Kvothe. Buscaré cosas más sutiles, como ese toque subjetivo del narrador en tercera persona que tiene modismos de un habitante de ese lugar, envolviéndome aún más en la atmósfera. Perseguiré la idea de que todo tiene una función y que cada cosa debe ser presentada al menos dos veces en toda la obra, para que haya cierto grado de profundidad y de detalles ocultos que hagan las delicias de los lectores atentos.
La segunda parte del consejo es que tienes que conocerte a ti mismo, porque tú eres tu primer lector. Si uno no sabe qué es lo que le gusta, qué es lo que quiere conseguir con la historia, no hará nada más que dar tumbos a ver si lo consigue por azar.
Tienes que comprender los recursos que utilizas. Por qué funcionan y por qué no. En qué momento funcionan acordes a tus propósitos, y en cuáles serán contraproducentes.
Así que, cuando algo que leas o veas te guste, pregúntate por qué. Quizás sea lo que le hace falta a tu escritura.
¡Todas las reglas de Pixar!
Regla 2: Métete en la cabeza de tu público
Regla 3: Busca el tema al final
Regla 4: Usa la estructura universal
Regla 6: Desafía a tus personajes
Reglas 8 y 9: Aprende a terminar – Aprende de lo que no quieres
Regla 10: Analiza las historias que te gustan
Reglas 11 y 12: Escribe tus ideas – Sorpréndete
Regla 13: Haz que tus personajes tengan opiniones
Regla 14: Busca el corazón de tu historia
Regla 16: ¿Qué es lo que está en juego?
Reglas 17 y 18: No tengas miedo a equivocarte – Conócete a ti mismo
Reglas 20 y 21: Analiza las historias que no te gustan – Identifícate con tus personajes
Muy buen consejo que todos deberíamos aplicarnos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Guillermo, no es la primera vez que me paso pero sí la primera vez que comento. Felicidades por el artículo, las normas de Pixar son algo con lo que tarde o temprano topamos pero si las lees del tirón poco provecho sacas de ellas. Me ha gustado mucho lo que has sacado de la regla nº10, tus reflexiones y aportes son muy útiles. Los tendré en cuenta 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro de que te hayas decidido a comentar ^^ valoro muchísimo eso, y siempre respondo a todo lo que me decís. Me alegro mucho de que te haya gustado el artículo, y la serie entera. Una vez lo termine, las reuniré todas en un megapost para que se puedan leer todas juntas y del tirón.
Ya me contarás qué provecho sacas de los artículos, me alegra muchísimo saber que mis posts ayudan a la gente.
Me gustaMe gusta