Un día, Emma Coats, artista de storyboard de Pixar, subió a twitter las 22 reglas del storytelling de Pixar. Literautas las tradujo al español y las compiló. Y yo me encargué de destriparlas una a una. Todavía sigo en ello.
Es raro que se diga por qué los consejos o reglas sobre escritura son buenos o útiles. Yo hoy os voy a contar qué razonamiento hay detrás de cada una de esas reglas. Hoy toca ronda doble otra vez (y así será mientras haya consejos cortos).
Regla número 11: Escribe tus ideas. Ponerlo sobre el papel te permite empezar a arreglarlo. Si lo dejas en tu cabeza como una idea perfecta, nunca lo compartirás con nadie.
Esta regla es la viva encarnación de la razón por la que necesitas escribir un primer borrador, y de la función que tiene el mismo. Recuerdo que Gabriella Literaria dijo, en uno de sus posts, que la única razón de ser de un primer borrador es existir. Ser una manifestación física de algo que antes solo estaba en tu cabeza. Me hice daño en el cuello de tanto asentir.
El problema de tener buenas ideas es que, hasta que no pasen por el papel hechas mierda y las retoques y corrijas como si no hubiera un mañana, solo existirán en tu cabeza. Sí, quizás tengas una idea que le puede gustar a todo el mundo, pero, ¿eres capaz de sacarla de tu cabeza?
Si escribes para que alguien te lea, tienes que pasar un doloroso proceso de corrección. Ese proceso, por mortal que sea, convertirá tu idea en algo más grande, más hermoso y mucho más cercano a la perfección que la idea principal que surgió en tu cabeza. Y además, tiene el extra de que has perfilado y pulido tu idea lo bastante como para que sea apta para consumo.
El oficio de un escritor es escribir. Escribe tus ideas. Y luego, arréglalas.
Regla número 12: Sorpréndete. Descarta la primera cosa que aparezca en tu mente. Y la segunda, tercera, cuarta, quinta… Aparta lo obvio de tu camino.
El cerebro humano funciona de una manera determinada. Y por desgracia, la creatividad lo que hace es coger cosas que estaban ya dentro de tu cabeza. Si eliges, ante una disyuntiva en tu escritura, lo primero que se te ocurra, probablemente será algo que a mucha gente también se le ocurra a la primera.
Debes sorprenderte para poder sorprender al lector. Descartando las opciones fáciles se encuentra la verdadera creatividad.
Gabriella fue también la que dijo que lo que hacía al planear un relato era apuntar diez ideas distintas. Después, de la que acababa eligiendo hacía una lista de diez mejoras de la idea general. Forzar a tu cerebro a generar ideas nuevas, a escarbar en el fondo de tu imaginario, puede producir algo que quizás jamás se haya visto.
Además, este consejo advierte contra lo obvio. Lo obvio suele ser una mala idea, o algo poco sorprendente.
Aquí introduzco un consejo propio: Cuando la solución a un problema sea obvia (¿Recuerdas todas esas veces que te has preguntado “¿por qué no hace directamente eso? USA EL SENTIDO COMÚN”? Pues a eso me refiero), y no elegir esa opción tan sencilla para los personajes sea estúpido… Elige esa opción. Déjales tomar el camino fácil. Y luego castígales por ello.
Haz que, una vez termine la historia, esa elección de los personajes, que era la más obvia y lógica, parezca horrible.
Estoy seguro de que a mucha gente no le parecería que llevar a Frodo y compañía en las águilas era tan buena idea si una pequeña horda de nazguls (como se escriba en plural) los hubiese enfrentado en pleno vuelo y obligado a separarse a lo largo de la tierra media.
Esa versión del señor de los anillos sí que me la leería ahora. ¿Y vosotros?
¡Todas las reglas de Pixar!
Regla 2: Métete en la cabeza de tu público
Regla 3: Busca el tema al final
Regla 4: Usa la estructura universal
Regla 6: Desafía a tus personajes
Reglas 8 y 9: Aprende a terminar – Aprende de lo que no quieres
Regla 10: Analiza las historias que te gustan
Reglas 11 y 12: Escribe tus ideas – Sorpréndete
Regla 13: Haz que tus personajes tengan opiniones
Regla 14: Busca el corazón de tu historia
Regla 16: ¿Qué es lo que está en juego?
Reglas 17 y 18: No tengas miedo a equivocarte – Conócete a ti mismo
Reglas 20 y 21: Analiza las historias que no te gustan – Identifícate con tus personajes
17 respuestas a “Las reglas de Pixar – Reglas nº 11 y 12, Escribe tus ideas y Sorpréndete”