9 Cosas que he aprendido de mi reto escritor de vacaciones

e5c0354d-9e94-49f9-81c3-f4ba404fcf2bEsta semana de vacaciones la venía necesitando desde hacía bastante tiempo. Y me ha sentado de muerte, qué queréis que os diga.

Al principio de las vacaciones hice una apuesta sobre pizza. Si era capaz de terminar la novela (80.000 palabras más o menos me quedaban), me invitaban a pizza. Si era capaz de llegar hasta el capítulo 16, se pagaba a medias, y si no llegaba hasta ahí, tenía que pagar yo.

*Saca su cartera*

En unos ocho días he conseguido escribir 25.000 palabras. Es una proeza importante, y si pudiese mantener ese ritmo sería capaz de escribir desde cero una novela tan larga en algo menos de 10 semanas.

En cualquier caso, siento que he avanzado bastante (y que cada escena que parecía pequeña se alarga de manera brutal, eso también) y me siento orgulloso. Cuando podía ponerme un buen rato podía alcanzar la cifra de 4mil al día, y he aprendido muchas cosas, entre ellas mi ritmo medio por hora. Y aparte de para contaros la sorpresa que ya os prometí por twitter (¡tendréis que esperar hasta el final para descubrirla!), este post es un resumen de todo lo que he aprendido con este nanowrimo improvisado.

Oh, y antes de empezar, Lecturonauta ya tiene página de Facebook. ¿Por qué no le echas un vistazo?

  1. Es mejor madrugar que trasnochar.

Esto no tardé demasiado en descubrirlo. Los dos primeros días tuve que dormir en el sofá de la habitación más concurrida de la casa. Es un sofá muy cómodo, pero, quiera o no, me van a despertar temprano. Y como los dos primeros días también estuve a tope con este reto, pude comprobar de primera mano cómo era escribir nada más despertarse y escribir antes de acostarse.

No creo que os sorprenda que os diga que por la mañana se rinde más, sobre todo en tareas que requieren un esfuerzo mental como es escribir.

Las vacaciones tienen un gran peligro, y es que es muy fácil quedarse durmiendo. Total, ya lo compensarás trasnochando, ¿no? Sin embargo, si madrugas siempre, te aseguras que no vas a perder la mañana por quedarte dormido. Probablemente la pierdas por otras cosas.

Si puedes elegir entre trasnochar y madrugar, elige madrugar. Escribirás más y mejor a menos que estés demasiado acostumbrado a escribir solo de noche.

  1. Escribe como si te fuesen a pagar por ello

Con eso me refiero a que seas profesional. Que cuando te pongas no te distraigas, y que te esfuerces en escribir mucho más que en escribir mejor, al menos en los borradores. En mi caso, los primeros días me lo tomé como un trabajo a tiempo completo, y fueron, con diferencia, los días en los que más avancé. Terminé un capítulo entero en esos dos días.

Aparta el móvil, apaga internet, ese tipo de cosas. A mí me funciona tener un pomodoro activo, durante ese tiempo estoy totalmente concentrado (y tendría que hacerlo más).

Ponte un objetivo alto y convéncete de que, si no lo alcanzas, no cobras. En mi caso fue pizza, pero al principio funcionó.

  1. Estructura las escenas

Si algo se me ha quedado grabado en la cabeza es que, si empiezo a depender de la inspiración, estoy muerto. Los escritores de brújula podéis decir todo lo que queráis, pero para escribir una buena novela, para mí es vital una buena escaleta. Y si quieres escribir mucho y rápido, la necesitas más que el comer.

Una vez terminé ese capítulo en dos días, me di cuenta de que los siguientes capítulos estaban pobremente estructurados. Como es una reescritura, cuando lo hice así pensé que no necesitaría estructurar eso, pero me equivocaba. El tercer día me lo pasé entero estructurando los siguientes capítulos escena por escena. Los estructuré lo más detalladamente posible, intentando dejarlos lo bastante bien claros para poder escribirlos de manera independiente si quisiera. Con esa estructura, no necesitaría casi nada más para escribir la escena hasta el final.

Planéalo todo como si, una vez terminases, tuvieses que escribir la novela del tirón. Toma ya todas las decisiones para que cuando escribas no tengas que preocuparte por nada más que por poner palabras una detrás de otra. Cuanto más detalles la escaleta, menos huecos tendrás que rellenar tú al escribir. No tengas miedo de escribir de más, yo escribía los diálogos según se me ocurrían antes de empezar con la escena como parte de la estructura.

Si quieres escribir deprisa y no perder luego esa misma cantidad de tiempo en las correcciones, necesitas una buena escaleta.

Y para el que le interese, me quedan 40 escenas por escribir, de más o menos unas 3mil palabras medias. Espera… *hace cálculos*

¿Qué? ¡¿CÓMO QUE AÚN ME QUEDAN 120000 PALABRAS PARA TERMINAR?!

  1. Sé más optimista que pesimista

Cuando aún creía que podía terminar en estas vacaciones, rendí al máximo. Una vez que me di cuenta de que era imposible, desistí. Seguí escribiendo todo lo que pude, pero ese “todo lo que pude” se había reducido mucho.

El cuarto día escribí quinientas palabras. Se sintió como un puñetazo al estómago después de alcanzar las 6mil al día.

A veces no es fácil ser optimistas, y menos cuando nos hemos puesto metas demasiado estrictas, pero no podemos caer en la negatividad. Se puede escribir en ese estado, sí, pero os aseguro que no vais a escribir mucho.

Lo que sí que marca la diferencia es emocionarse por la escena que vas a ponerte a escribir. Eso no falla para aumentar la productividad, y si tienes bien la escaleta, no hay ningún obstáculo para que te tires toda la tarde enganchado a la escritura.

  1. Cambiar de perspectiva en medio del maratón cuesta mucho

Ese capítulo que escribí en dos días tiene la friolera de 4 personajes distintos funcionando como punto de vista. Por tanto, sus narraciones son totalmente distintas. Por eso mismo, una vez terminaba una escena no podía ponerme inmediatamente con la siguiente, ya que necesitaba un tiempo para desconectar de un personaje y ponerme con otro.

  1. A veces es mejor escribir intercalado

Por eso mismo, a veces me saltaba un poco y me iba directamente a las partes interesantes. Escribía esa parte mientras aún la tenía fresca en la cabeza, y me volvía. En mi caso no se salía de la misma escena, pero si tenéis una buena escaleta, bien podéis iros a capítulos posteriores sin ningún problema, ya lo conectaréis todo. Conectar es más fácil de lo que parece, y compensa ese pequeño esfuerzo si consigues transferir la escena que tienes fresca y vibrante dentro de tu cabeza, aunque sea posterior al momento por el que estás.

Si de verdad estás viviendo de escribir y te interesa ser lo más productivo posible, te aseguro que es un gran método. Te interesa rendir al máximo, y una vez que te acostumbres a saltar de un sitio a otro sin estar atado por la continuidad (gracias a la bendita ayuda de la escaleta) podrás aprovecharte de la emoción que te producen algunas escenas. Es mejor conectar los puntos que dibujar una línea desde cero.

  1. Evita la suma 0

Cuando escribes a largo plazo tienes que esforzarte en superar tu objetivo diario todos los días. Si mi objetivo fuesen 100 palabras, y un día escribo 200 pero al siguiente no escribo ninguna, ese primer impulso se pierde, el positivo y el negativo acaban sumando 0. Al final, es como si los dos días hubiese escrito 100 palabras. Y aunque pueda parecer que eso es lo importante (100 palabras al día), es una mala forma de pensar.

Sin importar lo bien que lo hayas hecho el día anterior, tienes que alcanzar tu mínimo diario. Porque una vez que alcanzas tu objetivo diario, cada palabra que aumentes se acumula. Ese progreso acumulativo… se acumula, valga la redundancia.

No caigas en el error de que un mal día se compensa porque el día anterior rendiste el doble. No permitas que haya malos días.

  1. Intenta aprovechar esos días malos para otra cosa

Pero oye, yo sé que a veces uno quiere ponerse pero no sale. Incluso con escaleta, con todo listo, no hay ganas de ponerse a escribir. Si tienes la noche por delante, y por la mañana no puedes, aprovéchala para otra cosa, sin remordimientos. No te sientas mal por no estar intentando escribir, porque en ese estado de ánimo no vas a conseguir nada de nada. Mejor hacer algo distinto, que te refresque un poco para poder volver y ponerte las pilas.

Sal y que te dé un poco el aire. Y airea las habitaciones, el aire viciado no es bueno para escribir.

Y por último…

  1. Ten claras tus prioridades.

Y elimina brutalmente las cosas que no sean prioritarias.

En mi caso, en medio de esta semana de vacaciones me ha surgido un encargo, mi primer trabajo remunerado, y por mucho que quiera terminar esta novela antes de agosto… Mis prioridades están claras.

Quiero ganarme la vida con este tipo de cosas, así que empezar a cobrar por ello me parece un pelín más importante que terminar esta novela. Una vez sea económicamente estable… ¿qué más me da tardar unos meses más en escribirla? Mi objetivo es ganarme la vida con esto. Escribir novelas geniales y que os emocionarán solo es un plus muy agradable.

¿Y qué clase de encargo era, os preguntáis?

Esa era la sorpresa que quería daros…

¡El lecturonauta acepta encargos para análisis de textos!

A partir de ahora, acepto encargos para análisis de textos cortos. ¿Recordáis la exhaustividad del análisis de errores de novatos? Imaginad que le hiciese eso a un fragmento de vuestra novela. Solo que analizando todo tipo de errores, claro.

La verdad es que me sorprende que no haya un servicio parecido (o si existe, yo no lo he encontrado). Al contrario que una corrección o un informe de lectura, el tipo de análisis que yo hago se centra en el efecto que produce cada frase, en por qué se produce, y en las distintas formas de producir un efecto aún más fuerte en el lector; o un efecto distinto más parecido a lo que el autor puede tener en mente. Además, tendrás mi valoración global del texto, tanto en lo que me gusta personalmente como en lo que puede gustar a tu público objetivo.

Lo más importante es que me esfuerzo en que sea lo más claro y didáctico posible. Una vez veas y comprendas el por qué, podrás aplicar esas decisiones sin ayuda al resto de tu texto. Por supuesto, no todo va a ser gloria en el cielo y en la tierra. Aunque pueda apuntar errores de ortografía y hacer algunas variaciones de estilo, no soy un corrector profesional, y si lo que buscas es una corrección o un informe de lectura, hay muchos profesionales que harán un trabajo mucho mejor que yo.

Lo que te ofrezco es un análisis como éste. Pienso que es ideal para primeros capítulos y relatos cortos, y de paso espero poder enseñarte algunos trucos y nociones que, sin ves que son lo que buscas, podrás aplicar en el resto de tus escritos. Te diré cómo sacarle el máximo partido a los recursos que ya estás utilizando, y tendrás mucha información que te permitirá hacer una revisión que te lleve en la dirección que quieres.

Estas vacaciones una señorita muy maja (que además tiene un blog interesante para escritores) me encargó este tipo de análisis, por lo que voy a dejar que os diga qué tal le ha parecido el análisis…

Una de las cosas más complicadas cuando escribes es ser consciente de tus propios errores. El paso del tiempo suele ser la mejor ayuda, y releer escritos viejos la mejor forma de encontrar todo lo que has hecho mal. Pero ahora que estoy inmersa en la escritura de una novela no dispongo de años para descubrir si los párrafos no son coherentes o si los personajes no están bien definidos.

Es cierto que siempre puedes tirar de amigos que lean tu obra y te comenten qué tal, pero llega un momento en que las opiniones no son suficiente. Tampoco puedes pedir a tus conocidos que analicen línea a línea lo que has escrito para ayudarte a pulir. A veces hace falta algo más cualificado.

Desde que estoy en Twitter he descubierto las cuentas de muchos editores y correctores que ofrecen sus servicios, pero siempre había algo que me echaba para atrás antes de hacer un encargo: el ejemplo. Es decir, ¿cómo puedo saber yo si el trabajo de esa persona es lo que yo necesito, si no he visto cómo trabaja?

Y estando en esas descubrí los artículos de Guillermo sobre los errores del escritor principiante. Los leí todos, tomé nota de las consideraciones y consejos que me podía aplicar, y empecé a pensar en lo bien que me vendría un análisis así del principio de mi novela. No se trataba solo de decir si había faltas de ortografía o redacción, sino de si la acción se entendía o los diálogos eran interesantes. En definitiva, saber si era un buen comienzo o no.

Ahora, con el análisis en mis manos, tengo claro que es lo que necesitaba. El trabajo estuvo terminado en menos de una semana desde que hice el encargo, y no tengo ni una pega. Al haber leído antes los artículos de la web me podía hacer una idea de qué esperar, y estoy muy contenta con el resultado. Así que si lo que buscas es un análisis sincero y te gusta el estilo de Guillermo después de leer las otras entradas, creo que esta es una muy buena opción.

Dios mío, este texto me vende tan bien que parece como si le hubiese pagado. Lo gracioso es que ha sido ella la que me ha pagado a mí. (Por cierto, eres un sol y ha sido un placer trabajar contigo ^^)

Aceptaré encargos que tengan una longitud breve/media; debido al nivel de exhaustividad del análisis, no puedo aceptar textos más largos de 15/20 páginas. Estoy especializado sobre todo en fantasía y derivados (ciencia ficción, realismo mágico, etc), pero aunque tu texto no pertenezca a estos géneros, podemos ver si está dentro de mis capacidades (por ejemplo, no creo que tuviese ningún problema en analizar policiaca, thrillers o romántica; pero antes preferiría echarle un vistazo al texto).

Si te interesa, no dudes en contactar conmigo en esta dirección de correo electrónico: guillermojican@hotmail.es

26e0baa0-08b0-4d7b-a136-c9c3eebb31a1.jpg
No voy a intentar que os creáis que escribo a máquina. POR FAVOR, eso es de bohemios. Yo uso pluma, que es más elegante. 

Bueno, eso es todo por hoy. ¡Espero que estos consejos os hayan gustado, y no dudéis en compartirlos, comentar, y/o darme de comer! Me voy a darle a la novela, que esas 120mil palabras no se van a escribir solas.

*A quien les interese, este abril pienso hacer un nanowrimo. ¿Alguien se apunta?*

Anuncio publicitario

13 respuestas a “9 Cosas que he aprendido de mi reto escritor de vacaciones

  1. torpeyvago 31 marzo, 2016 / 12:38 pm

    Gracias por compartir tu experiencia.
    Me apunto lo del análisis de relatos.
    Y no, no voy a hacer el nano de abril. Ni creo que el de noviembre. Muchos compromisos personales.
    ¡Suerte con el tuyo! Y nos contarás.

    Le gusta a 1 persona

  2. soyperry 31 marzo, 2016 / 3:54 pm

    ¡Me alegro mucho, Guille! Sabía que esos análisis valen su peso en oro. Sinceramente, creo que te lo mereces muchísimo 🙂 Por otro lado, el resto del artículo es genial. He visto lo de las prioridades y me ha dado rabia, en estos momentos mi prioridad deben ser los estudios y eso me frustra un poco. En fin, que no me enrollo más ¡muchas gracias!

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 31 marzo, 2016 / 8:37 pm

      Gracias a ti, y mucho ánimo con los estudios… yo mismo también los tengo demasiado arriba para mi gusto en mis prioridades.

      Le gusta a 1 persona

  3. mialmarural 2 abril, 2016 / 5:54 pm

    Un artículo muy interesante, Guillermo.
    Gracias por compartir tus experiencias. Me han animado para continuar y para no desanimarme en este difícil mundo de la escritura.
    Suerte con el trabajo de análisis de textos. Te lo mereces.
    Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 2 abril, 2016 / 8:43 pm

      ¡Gracias! Es cierto que he trabajado bastante duro, tanto con este blog como con los análisis, sin embargo, siento que aún me queda tanto por hacer…
      Espero que pases muy buenos ratos en el blog, ¡un saludo!

      Le gusta a 1 persona

  4. Poli Impelli 3 abril, 2016 / 7:07 am

    Qué bien Guille por tu gran prioridad, espero sea un gran éxito y por supuesto lo tendré en cuanta para cuando termine un primer borrador. Yo también me preguntaba si alguien aceptaría la revisión de ciertas escenas, o ciertos diálogos o comienzos. Enhorabuena que lo puedas ofrecer 🙂
    Muy buenos consejos, como siempre. No logro escribir por las mañanas… no sé ni cómo me llamo hasta el mediodía. Ya me estoy sintiendo muy «marciana», porque no dejo de escuchar ese gran consejo: «acuéstate temprano y escribe en las mañanas». En las mañanas sólo hago escritura libre (y eso hace 5 años y sin descanso, ni un sólo día) y quizá pueden ser hasta 1000 palabras. Pero yo hablo de escribir ficción, mi novela en este caso. No lo logro. Parece que para el mundo de ficción funciono de tarde-noche, ja.
    Lo de escribir intercalado lo había olvidado; lo hice una sola vez y realmente me sirvió de mucho. Gracias por recordarlo, genial !
    Un gran abrazo y espero tengas el mejor de los éxitos.

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 3 abril, 2016 / 12:47 pm

      Gracias por todos tus ánimos ^^ A mucha gente (yo incluido) nos cuesta escribir por las mañanas, así que no te preocupes demasiado.
      Respecto a lo del análisis de ciertos diálogos y comienzos… Cuanto menos contexto necesite para entender la escena, más fácil me será analizarlos, por eso mismo este tipo de análisis son buenos para el comienzo de las novelas, por ejemplo. Siempre podemos hablarlo y ver cómo lo solucionamos, pero seguro que algo se puede hacer ^^

      Le gusta a 1 persona

      • Poli Impelli 3 abril, 2016 / 7:50 pm

        Muchas gracias! Te sigo leyendo siempre así que estaremos en contacto 🙂

        Me gusta

  5. Ana Katzen 3 abril, 2016 / 2:43 pm

    A pesar de que no te pagaron la pizza, se nota que aprendiste un montón con este reto. Concuerdo en casi todo: a mí también me funciona planificar la mayor parte de los sucesos en una novela y concuerdo con que debe tratarse como un trabajo.

    Nunca he probado escribir más de 6000 palabras al día. Cuando estoy trabajando en una novela, me exijo una hora diaria para planificar. Una vez tengo el esquema (o la escaleta, como la llamas tú) y estoy segura de que la novela va a funcionar, escribo entre mil y dos mil diarias. Hubo una vez que escribí cuatro mil. Lamentablemente, no puedo concentrarme el suficiente tiempo para escribir más. Sería genial eso de sentarme a escribir ocho horas sábados y domingos.

    En cuanto al nuevo servicio, a lo mejor lo contrato algún día 😉 ¡Mucha suerte!

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 3 abril, 2016 / 7:17 pm

      ¡Gracias! Me encantaría tenerte como clienta, estoy seguro de que sería un encargo muy interesante ^^

      Me gusta

  6. Rad Nagouse 3 abril, 2016 / 3:05 pm

    Me parece muy interesenta tu intención de analizar textos y me apunto a que me analices un relato mío de no muy larga extensión. Bueno, ya te lo enviaré al email que pusiste como referencia y espero obtener consejos útiles para mejorar mi escritura.

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 3 abril, 2016 / 7:18 pm

      Claro, una vez que vea la extensión te puedo decir más o menos el presupuesto. ¡Lo estaré esperando!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.