¿Importa que sepamos cómo funciona la magia?

boku-dake-ga-inai-machi-02-op1

Hace unas semanas terminó la temporada de invierno de anime, y con ella uno de los animes que más me han llamado la atención en los últimos años: Boku dake ga Inai Machi, o en inglés, Erased (que podemos traducirlo como eliminado, borrado, desaparecido, desvanecido…).

Antes de seguir, tengo que decir que este anime se disfruta mucho más si vas sin saber nada de él, así que, si confías un poco en mi opinión, te recomiendo que vayas a verlo ahora mismo. Mira, incluso te dejo el enlace, ya has visto qué majo soy. Puedes volver una vez hayas terminado con el primer capítulo, no voy a hacer spoilers. Es más, voy a hacer lo contrario, una especie de antispoiler. Te diré lo que no vas a ver en Erased.

Pero para salvaguardar un poco a la gente que está echando un vistazo, voy a esperar un poco antes de hacer ese antispoiler. Descendamos, y pronto volveré a este anime.

¿Importa que realmente sepamos cómo funciona la magia?

Entendamos magia como phlebotillium, que es el nombre que le dan en TV Tropes a la magia, o ciencia, o lo que sea que hace funcionar las cosas extrañas de la novela. Podemos llamarlo magia, el poder de los elementos, energía mako, energía atómica, 100% de uso cerebral (nota científica, lo del 10% es una patraña, ya utilizamos todo el cerebro, solo que no tenemos demasiado control sobre él), como nos dé la gana. La cuestión es que hay algo que funciona de manera distinta a la realidad, y ese X es la explicación de porqué. En el mundo hay energía vital. La sustancia X da poder a las supernenas.

La cuestión es, ¿importa mucho lo que sea?

Scott_pilgrim_box_set_poster
Una gran obra que no cuestiona lo fantástico de su mundo. Ramona puede viajar por autopistas subespaciales. No le busques una explicación, no la necesita. Scott Pilgrim, de Bryan O’Malley

Te lo pregunto en serio, ¿necesitamos saber con detalle cómo funciona la magia? Obviamente, necesitamos un mínimo conocimiento de su funcionamiento para cumplir con las sagradas leyes de Sanderson (¿qué son estas leyes? Aquí en el fogón tienes un artículo sobre ellas), pero esto se resume en qué puede hacer la magia y qué no puede hacer. No necesitamos un conocimiento sobre como hace lo que hace.

Vale, no negaré que saber cómo hace lo que hace puede ampliar eso de «qué puede y no puede hacer». A veces está bien saber cómo funcionan algunas cosas, y al ejemplo de la alomancia de Mistborn me remito. Sin embargo, incluso ahí hay niveles de profundidad a los que no llega: ¿cual es el proceso químico por el que los alomantes queman metales? ¿Cómo puede un Coinshot producir energía magnética, y por qué esa energía magnética le afecta a él como ser vivo que no está hecho de metal?

Volvamos a Erased.

boku-dake-ga-inai-machi-01-07
Lo de esta mujer sí que no tiene explicación. Es un demonio, y no en el sentido fantástico de la palabra. En serio, ved este anime. 

Erased va de un mangaka que, de vez en cuando y de manera incontrolable, puede volver unos segundos/minutos atrás en el tiempo, siempre para salvar una vida. Esto lo vemos en el primer capítulo, en los primeros minutos del anime. Voy a detenerme ahí, de momento. Aún podéis ver el anime, estáis a tiempo, no he destripado nada vital. Solo he revelado una parte de la premisa de Erased. 

La premisa, esa es la parte vital. Igual que la premisa de Mistborn es la existencia de la alomancia, o la de Alien es la existencia de los xenomorfos. La propia definición de premisa es muy explicativa: «Afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión

La premisa de una historia es aquello en lo que se basa, sin lo cual no podría existir. En el caso de Mistborn, la alomancia. En alien, los xenomorfos. Y en Erased, no habría historia sin este extraño poder que sólo el protagonista posee.

Aquí viene el problema y el antispoiler. En Erased, en ningún momento se explica por qué sólo el prota tiene este poder, ni cómo lo consiguió, ni por qué. Tiene el poder, y ya está. El poder es vital para la historia, y la hace única, pero jamás se explica.

¿Realmente necesitamos saber cómo o porqué tiene este poder, para disfrutar del anime? Os aseguro que no. Sin embargo, os aseguro que muchos se han quejado de eso, y muchos seguirán quejándose en el futuro.

Ahora bien, siempre que escribamos ficción habrá un mínimo de premisas que tendremos que aceptar como verdaderas. La existencia de los personajes dentro de su universo, por ejemplo, es uno de los casos menos fantásticos. Tenemos que aceptar que lo que leemos es una historia con sentido, y tomarla como «real» aunque sepamos que es ficción. Aceptamos que hechos posibles en nuestra realidad tengan una probabilidad mucho más alta que su probabilidad real.

La fantasía, cifi y terror (a partir de ahora, fantasía para englobarlo todo) son solo un paso más allá: aceptamos la existencia de cosas que no existen. En todo caso, siguen siendo premisas, un poco más alejadas de la realidad, pero premisas al fin y al cabo.

Espero que no tengáis la lógica muy oxidada. Un silogismo, para los afortunados que no lo sepan, es un razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico que se deduce de las dos premisas. Mientras las premisas sean verdaderas, la conclusión será verdadera, pero (y aquí viene lo importante), aunque las premisas sean falsas, la conclusión derivada de ellas siempre será lógica.

La escritura de ficción no es más que un silogismo a gran escala. Partimos de una gran cantidad de premisas que se resuelven de forma lógica en una conclusión. Algunas premisas son verdaderas, otras falsas, pero el resultado siempre será lógico.

Sin embargo, la gente a veces es incapaz de trabajar con lógica cuando las premisas son falsas, de la misma forma que no es capaz de aceptar una historia cuando las propias reglas internas no salen de ninguna parte.

Aceptémoslo: Toda ficción se tiene que desviar algo de la realidad. En la fantasía, esta desviación es mayor, pero si la historia es buena, como un silogismo lógico, el resultado final siempre será válido, aunque no sea verdadero.

¿Qué nos importa que las premisas sean falsas? La única razón por la que queremos una explicación de por qué suceden las cosas es porque así intentamos atarlas más a la realidad, reducir el salto mental que supone pasar de lo real a lo ficticio. Pero, ¿qué importa cómo haya conseguido el protagonista los poderes? En ningún caso va a ser algo atado a las leyes de la realidad. Siempre habrá que dar el salto de lo real a lo ficticio.

Satoru puede volver atrás en el tiempo. ¿Por qué? Da igual. Puede volver atrás en el tiempo. Si lo aceptas te espera una buena historia.

No es necesario explicar las premisas, y algunas obras han aceptado este hecho. Erased es una de ellas. Te presenta unas premisas y te da una conclusión lógica. Sabe que una de sus premisas es falsa, y no le importa. Es la historia de cómo esa premisa falsa llega, en conjunto con las otras, a esa conclusión.

boku-dake-ga-inai-machi-full-1979519
La imagen más preciosa de Erased que he podido encontrar. 

Tenemos que dejar de pensar en si lo que vemos, leemos y escribimos es verdadero, y centrarnos en que sea lógico, porque las historias son un silogismo.

Los que no son capaces de trabajar sobre premisas falsas jamás podrán seguir la lógica del storytelling. Y se perderán muchas historias por el camino.

11 respuestas a “¿Importa que sepamos cómo funciona la magia?

  1. Taty 5 mayo, 2016 / 9:14 am

    Buenas!

    A mi, sinceramente, me gusta saber sobre la magia en las novelas que leo. A ver, no necesito una explicación científica de como controlan y lanzan un rayo, pero sí que me gusta saber como lo aprenden, de donde sacan la energía, que tabús tienen, etc. Me parece una obra más completa aquella en la que el autor ha pensado en todos esos detalles.

    Eso sí, depende mucho del tipo de historia. Scott Piligrim es un caso claro: ahí se dan muchos poderes sin ningún tipo de explicación, pero está bien, no importa, porque el centro de la historia no son esos poderes.

    Supongo que, como siempre, esto depende mucho del contexto. Eso sí, ahora me ha dado curiosidad Erased xD

    Acabo de descubrirte, por cierto, y me gusta lo que leo ^^

    Nos leemos!

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 5 mayo, 2016 / 9:50 am

      ¡Me alegro de que te haya gustado!
      Esa es justo la distinción que intento hacer en este post: Cuando los poderes no son el foco de la historia, ¿qué más da cómo funciones? Son premisas de la historia, y tenemos que aceptarlas como tal para poder disfrutar de la historia. Por el contrario, cuando el poder es el foco de la historia (por ejemplo, en las novelas de Nacidos de la bruma), obviamente necesitamos una explicación, un desarrollo del enfoque principal. Como tú has dicho, depende del contexto.
      ¡Gracias por comentar!

      Me gusta

  2. torpeyvago 5 mayo, 2016 / 3:36 pm

    Interesante entrada. Creo que es la que más me ha gustado —totalmente subjetivo— de las de las mecánicas de la magia.
    Perfecta la aplicación de la definición de silogismo al argumento de la historia. Creo que es exactamente eso lo que hace creíble el argumento. Dicho de otra manera: La narración atractiva, en general, es aquella verosímil, no necesariamente —nunca lo es— cierta. Verosímil: que parece verdad. Para parecerlo tiene que tener una lógica inherente.

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 5 mayo, 2016 / 7:16 pm

      Me alegro de que te haya gustado tanto. Cada vez me gusta más el símil de la novela con el silogismo. Es la conclusión más lógica XD

      Le gusta a 1 persona

  3. Noa Velasco 7 mayo, 2016 / 4:14 pm

    Me parece muy acertado lo del silogismo y me parece hasta digno de compasión no ser capaz de disfrutar una buena historia por no aceptar las reglas de un juego distinto al acostumbrado. En este caso, que las premisas sean ciertas. En las películas de los 80 nos dejábamos llevar tanto por la ilusión y la fantasía que no nos importaba en absoluto que todo fuera imposible (aunque sé de niños que llegaron a creer que la dinamita solo «te pone negro», supongo que hay infinitos grados de credulidad).

    Por ejemplo, en Cruzada en «jeans» todo parte de un viaje en una máquina del tiempo, y toda la escena incluso resulta más absurda aún por la forma en que es relatada. Todo es muy fantástico y bobo, y de pronto te mete en un mundo real y crudo, magnificado por contraste. Desde luego, no dejé que esa premisa inicial me arruinara una experiencia estupenda, aunque sí me gusta cuando todo está hilado con la mayor coherencia posible 🙂

    Por cierto, me encanta conocer buenas series de anime pero no sé para qué te haré caso. Llevo dos días sin parar de ver Erased y me he quedado a dos episodios. He necesitado de toda mi fuerza de voluntad para parar *M* La verdad es que es perfecta para un videojuego de investigación al estilo de los de Nintendo DS; de hecho había uno de viajar en el tiempo que estaba interesante. Y me recuerda, cómo no, a Efecto mariposa (no por nada aparecerá esa mariposa azul).

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 7 mayo, 2016 / 6:35 pm

      He jugado a ese juego. Time Hollow. Iba de un lápiz que abría portales en el tiempo, si no recuerdo mal. Qué recuerdos XD
      Perdón por recomendarte buenos animes XD no creo que eso vaya a parar de un tiempo a esta parte, así que prepárate.
      La mariposa azul y el viaje en el tiempo llevan demasiado tiempo relacionadas. Yo mismo caí en usar ese símbolo antes incluso de ver la película de el efecto mariposa.

      Me gusta

      • Noa Velasco 9 mayo, 2016 / 12:43 pm

        ¡Exacto! Era Time Hollow 🙂
        No solo te lo perdono, te lo agradezco. Me resulta más fácil acertar siguiendo tu criterio que buscando al azar por internet.

        Le gusta a 1 persona

      • GuilleJiCan 9 mayo, 2016 / 5:27 pm

        Yo solo voy a recomendar cosas que me hayan parecido objetivamente buenas ^^ ese es mi criterio

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.