Un día, Emma Coats, artista de storyboard de Pixar, subió a twitter las 22 reglas del storytelling de Pixar. Literautas las tradujo al español y las com
iló. Y yo me encargué de destriparlas una a una.
Es raro que se diga por qué los consejos o reglas sobre escritura son buenos o útiles. Yo hoy os voy a contar qué razonamiento hay detrás de cada una de esas reglas.
La última regla. Ha sido un viaje maravilloso con todos vosotros, chicos. En algún momento haré una recopilación de las reglas en un gigapost, os lo prometo. Pero dadme tiempo, que empiezan los exámenes.
Regla número 22: ¿Cuál es la esencia de tu historia? ¿Cuál es la forma más sencilla de definirla? Si sabes eso, puedes construirlo todo a partir de ahí.
Ah, ¿cuánto tiempo hará que leí el maravilloso artículo de gabriella sobre el elevator pitch? El elevator pitch es el pequeño discurso que le soltarías a Spielberg para que dirigiese una peli de tu novela si te lo encontrases por casualidad en un ascensor.
¿Alguna vez has probado a resumir tu novela? Inténtalo. Utiliza el menor número de palabras posible. Te advierto que es muy difícil. Sin embargo, una vez que lo tengas, tendrás la esencia de la novela. Sabrás exactamente de qué va tu historia. Una vez que sepas eso, puedes construir a partir de ahí.
Una vez tengas la esencia, podrás reescribir y corregir perfectamente. Sabrás qué cosas son pertinentes en tu historia, cuales puedes sacrificar sin miedo, y cuales son vitales para entenderla.
Si tienes la esencia de tu historia antes de empezar a escribir el primer borrador, eso que te llevas, aunque es poco habitual. Lo normal es que escribas el primer borrador a base de tu ingenio y estructura sin saber del todo cual es la esencia de la historia. El tema principal es difícil de descubrir, pero se consigue a base de podar hasta el mínimo posible.
Una vez que sepas la esencia, podrás hacer sinopsis que reflejen bien la obra que estás escribiendo, algo muy importante.
La novela que estoy reescribiendo va de cómo un joven se hace mayor, aprende a afrontar sus errores y a tomar responsabilidades. Ese es el tema principal, el crecimiento del protagonista. Esa es su esencia. ¿Puedes escribir tú la esencia de tu historia usando menos de treinta palabras?
Te reto a hacerlo en los comentarios.
Por último, por si esta regla os ha parecido corta, os dejo esta maravillosa charla de uno de los escritores de Pixar. Os la recomiendo infinito.
¡Todas las reglas de Pixar!
Regla 2: Métete en la cabeza de tu público
Regla 3: Busca el tema al final
Regla 4: Usa la estructura universal
Regla 6: Desafía a tus personajes
Reglas 8 y 9: Aprende a terminar – Aprende de lo que no quieres
Regla 10: Analiza las historias que te gustan
Reglas 11 y 12: Escribe tus ideas – Sorpréndete
Regla 13: Haz que tus personajes tengan opiniones
Regla 14: Busca el corazón de tu historia
Regla 16: ¿Qué es lo que está en juego?
Reglas 17 y 18: No tengas miedo a equivocarte – Conócete a ti mismo
Reglas 20 y 21: Analiza las historias que no te gustan – Identifícate con tus personajes
Hola, buenos días!
Soy nuevo acá pero, a pesar de eso, me siento cómodo leyendo tus consejos, reseñas y comentarios. Soy un escritor amateur que busca perfeccionarse; por diversión.
Acá está la esencia de mi historia, descrita en las últimas palabras de la novela que estoy escribiendo:
«-Disfruté más la vida en mi propia muerte -dijo mientras su brazo comenzaba a desintegrarse-. Y de eso me arrepiento…»
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy curiosa forma de encerrar la esencia de tu novela ^^ Espero que te guste el blog, busques ganarte la vida escribiendo o mejorar por diversión, seguro que encuentras lo que buscas. Y si no lo encuentras, siempre puedes pedírmelo y quizás haga un artículo sobre ello.
¡Pasa un buen día!
Me gustaMe gusta
Como siempre, quisiera comenzar por agradecerte el habernos acercado estas «reglas» y, sobre todo, haberlas interpretado para nosotros.
Sobre esta regla he de decir que que nunca he pasado de los relatos de 3.000 palabras, pero mi forma de esquematizar los más largos, aquellos que se me ocurren en el metro o desayunando, comienza por escribir en una libreta —incluso en las notas del móvil— la frase que identifica la idea del argumento. Y viene muy bien porque me ayuda a distinguir entre tema y argumento. Del que estoy escribiendo ahora:
Cuatro amantes siguen las leyes de Jordan en una nave generacional. Las fresas forman parte de su cultura y es el medio para que, a través de un pequeño choque con un asteroide, cambien […]
—Me vas a perdonar, pero las últimas palabras son un «reventón del final», tiene que ver con genética—
Incluso hago esquemitas para micros de 50 palabras —no a menudo, sólo en alguna ocasión especial—. Me ayuda a ordenar la información con tan pocos medios. Y la primera parte del esquema son las frases descriptivas.
Por último ¡qué lástima que se hayan terminado estas reglas! ¿Habría alguna manera de pedirle a PIXAR que haga otras 22? 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
22 me parecen ya bastantes ^^ pero bueno, el lunes que viene hay post aniversario y ahí anuncio qué cosas tengo intención de hacer en el futuro, siempre habrá algo, no te preocupes. ¡Vas a tener lecturonauta para rato!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen post, me recordó un poco al método del copo de nieve, donde se planifica una novela en base de una idea corta (una oración) para posteriormente desarrollarla de una manera muy sistemática (casi matemática).
yo soy más de relatos cortos, pero tengo un bosquejo de una novela.
«Un hombre sufre una enfermedad en la piel, se esta pudriendo en vida»
Me gustaMe gusta
Es un gran punto para empezar una buena historia. La putrefacción es un gran tema, ya me contarás qué tal. No te desanimes con la novela, al final es cuestión de tirar hacia delante y echarle horas.
Me gustaMe gusta
«Cuenta la historia de un Mundo. Ese Mundo es la ambientación, la línea temporal y el personaje principal. Es la trama, el argumento y la esencia. Los demás son secundarios.»
30 palabras, que te parece?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya, pero ¿de qué va ese mundo? Tienes que describirlo sin usar términos narrativos. Esto podrían ser mil historias diferentes (y muchas de ellas ya se han escrito). ¿Qué es lo que diferencia a tu historia del resto? Eso será su esencia.
Me gustaMe gusta
Creo que la idea es que son mil historias diferentes, muchas de ellas ya escritas. Lo diferente (al menos yo pocas veces me lo he encontrado) es el entrelazado, la perspectiva temporal y espacial, la ausencia de personajes principales, pero es cierto, cuando me pongo a explicar pierdo el centro y divago.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ante todo te felicito por el blog y en especial por los 22 posts. Los copié en una hoja y los pegué frente a mi en la pared.
En cuanto a la esencia de mi novela:
Un hombre que debe corromperse y delinquir para poder conservar a la mujer que ama
Me gustaMe gusta