Divine Gate es un anime de la temporada de primavera 2016 que al ver el opening me pareció muy llamativo. La historia no pintaba mal del todo, y tenía sus cosas buenas y bien hechas.
Sin embargo, apestaba a novato. Y me sorprendió porque equilibraba lo bastante bien las cosas buenas y las cosas malas. Me pregunté cuánto sería capaz de aguantar, pero acabo de abandonar el tercer capítulo a medias. No quería perder más el tiempo con ella. Y me ha chocado, porque ha sido un bofetón muy gordo a esta historia.
Voy a analizar los errores y aciertos de esta historia, al menos de los dos capítulos y medio que he visto.
Razones por las que Divine Gate apesta:
-Introduce la premisa de la manera más horrible posible. Un demonio entra en modo asesino y se pone a atacar un tren con un arma de fuego (no una pistola). Coge a una chica del último vagón… y le explica qué es el Divine Gate. Qué.

Sigo sin encontrarle sentido a eso. ¿Por qué, como escritor lo presentas así? Tienes a un personaje que va a entrar a la organización, ¿por qué no lo utilizas para explicárselo a él y de paso al público?
Y lo peor es que la deja a medias. Sí, hay seis elementos, tres reinos, y la Divine Gate concede deseos. Pero todo sigue sin quedar muy claro.
-Exagera muchísimo el trágico pasado del personaje azul. Sus padres no le querían, al parecer, y le hacían vivir en el trastero de su casa, dándole comida fría mientras a su hermano le daban buena comida y lo alababan por tener poderes. Vale que no le querían, pero… ¿en serio? No tiene mucho sentido. Intenté pasarlo por alto y aceptarlo como parte de la historia, pero es que luego se vuelve melodramático, con el niño espectral que se le aparece al azul todo el rato.

Y tampoco explica bien del todo por qué lo trataban así. Es un poco como lo de que Harry viva bajo la escalera. Para que le cojas cariño al personaje y te dé penita.
-Los personajes son clichés elementales. ¿Tanto cuesta imaginar un personaje con poder de fuego que no sea impulsivo y colérico? ¿O uno de hielo que sea cálido? Sería tan sencillo como cambiar los poderes de cada uno de los personajes.
-Las escenas se sienten forzadas. Algunas veces rozan lo absurdo, como la que ha hecho que lo deje: Le preguntan a Azul que por qué quiere llegar a la Divine Gate, Verde, que ni siquiera está en la conversación, suelta su motivación como si le saliese de dentro. Una motivación que no se entiende, además. No tenía puto sentido.
-Te repiten demasiado algunas cosas y dejan sin explicar otras. Lo que más me fastidia es el niño que se le aparece al azul. Aparece una media de 5 veces por capítulo, metiendo la puntilla y repitiéndonos lo triste que fue el pasado de azul, como si se nos fuese a olvidar. Y seguimos sin tener ni idea de quién es él, o cuáles son los otros tres poderes elementales.
-Diálogos MUY forzados. Esto no requiere explicación. Los diálogos chirrían muchísimo. No parecen personas normales. Da cosica oírlos.

-La narradora intenta sonar filosófica y profunda. Pero se queda en un intento. También les pasa a los personajes, lo que no tiene ningún sentido. Se salen de personaje.
-Si en el tercer capítulo el público no tiene mucha idea de qué está pasando, mal vas. Se supone que les permiten buscar el Divine Gate… pero no me he enterado de nada. ¿No has mostrado ya que el Gate es una puerta intangible? ¿De qué se supone que trata la serie, cómo funciona todo? Estamos en el tercer capítulo, ya es tu última oportunidad para meterme en la historia.
¿Por qué lo he dejado a medias? Algunas cosas estaban bien, y mantenían mi interés, cosas que mencionaré enseguida. Pero algo me ha sacado de la historia, por completo. He puesto una mueca de asco y he cerrado el capítulo.
Y ha sido un momento posterior a la intromisión de la Verde en la conversación, ese error que he mencionado antes. Después, un personaje le pregunta que qué quería decir con eso que le ha salido del alma. Ella responde que no lo sabe. OGH. Entre eso y tener al niño raro cada dos minutos partiendo las escenas por la mitad, yo no puedo soportarlo.
Cosas que, a pesar de todo, Divine Gate hace bien:

-Se centra en los personajes: La premisa se basa en que el que llegue a la Divine Gate podrá cumplir un deseo, lo que por fuerza nos muestra una de las facetas más importantes para un personaje: Su motivación final. Esto hace además que tengan secretos, lo cual es un buen aliciente.
También, por lo que deduzco por el formato de los tres primeros capítulos, cada capítulo se centra en uno de los personajes. Esto está bien para una historia de este tipo, y nos permite ver durante algún tiempo cómo ven el mundo los personajes importantes.
-El conflicto entre el personaje azul y el rojo es muy bueno y va más allá de un enfrentamiento de temperamentos: Rojo idolatra a su padre y para él, que los padres se desvivan por sus hijos es algo natural. Por el contrario, Azul ha sufrido abusos de sus padres. En el capítulo 2 se ve el primer choque de ese conflicto, aunque solo sea verbal, pero funciona muy bien para enfrentarlos y marcar la línea que los separa. Marca también algo que Rojo tiene que aprender: que en la vida real, no todos tienen padres como el suyo.
-Las hadas, por extraño que parezca, son las más humanas de todos los personajes. El personaje más natural de todos me pareció el hada de agua, y es un personaje del que me gustaría ver más. Ver como sus cuidados y comprensión son capaces de romper el hielo de Azul.

La regla número 20 de Pixar dice que analizar las historias que no nos gustan e intentar “arreglarlas” es un gran ejercicio. Así que, ¿qué cambiaría de Divine Gate?
-Introduciría la premisa principal de golpe, metiéndome desde el principio en la acción. No sé hacia dónde se dirige la trama de DG, pero haría que fuese sobre las confrontaciones entre los seis personajes principales en una carrera para encontrar el Divine Gate. Cada personaje tiene cinco obstáculos para alcanzar su meta: sus compañeros. Así pues, empezaría de lleno en mitad de la acción, en una batalla entre dos personajes principales.Después de eso introduciría los elementos necesarios para que el público tuviese contexto, y empezaría a relatar cómo llegan hasta el punto que vemos al principio.
-Cambiaría las personalidades de los personajes, para que dejasen de ser clichés asociados a sus elementos. Y haría que hablasen y se comportasen como personas normales sin tanto melodrama de por medio.
-Utilizaría el formato de capítulo por personaje, al menos para presentarlos, a ellos y a sus hadas. Me metería un poco en su trasfondo, su motivación para alcanzar el Divine Gate, y caracterizarlos bien. Para que no todo fuese “flashback”, metería también escenas en las que los personajes principales interactúan con él, ya fuesen alianzas, peleas, o conversaciones. En la segunda mitad de la historia, los mezclaría y obligaría a interactuar entre ellos de manera más significativa, de forma que se rompan, crezca, aprendan cosas nuevas o cambie su forma de ver el mundo.

Resumamos, a ver qué podemos aprender de Divine Gate para no tropezar dos veces con la misma piedra.
-Los diálogos forzados ahuyentan a los lectores. Aunque sea una historia fantástica, exijo un mínimo de realismo en los comportamientos de los personajes humanos (y no tan humanos). Espero, por lo menos, que no se salgan de personaje, que tengan cierta coherencia, y que suenen a ellos mismos.
-Tratar al público como si fuese idiota es una mala idea. No se me va a olvidar lo que le ha pasado al personaje principal. No hace falta que me lo recuerdes en cada capítulo.
-Las escenas forzadas chirrían. Y esto sucede cuando es la trama la que decide cómo se comportan los personajes, y no al revés. Los personajes son los que construyen la trama a través de sus acciones.
-En serio, no intentes que tu narración suene profunda y filosófica. No suele salir bien. Esas cosas salen solas. Si las fuerzas, no tendrá sentido alguno y quedarás muy mal.
-Intenta que las cosas dentro de la historia parezcan naturales aunque sean la cosa más fantástica del mundo. O sea, que los personajes se comporten con normalidad ante cosas que en su mundo son normales.
-Tienes que presentar la suficiente información al público como para que pueda manejar la historia. Ponlo en contexto lo antes posible, pero de forma sutil y natural, ya sea con escritura orgánica o con escritura funcional. Poner a un enemigo aleatorio contar de qué trata la historia a otro personaje aleatorio es lo más forzado que he visto nunca. Y el misterio está bien, pero hay que saber dosificarlo. El público necesita una base para comprender lo que está sucediendo, antes de nada.
Ya que estoy os recomiendo un buen anime que compense el destrozo que ha hecho Divine Gate: Ansatsu Kyoshitsu. Va de un pulpo con habilidades sobrehumanas enseñando a una clase cómo matarle. Ya me lo agradeceréis.

Estuvo muy bueno 😀 sería genial que sigas con cosas así, analizando animes/series buenos y malos, y aprendemos entre todos.
Sigue así, un abrazo.
Me gustaMe gusta
Un abrazo, Luis, habrá más análisis en el futuro ^^
Me gustaMe gusta
Genial. Me lo he leído dos veces, porque tiene muchísima información útil.
Gracias por compartirlo.
Me gustaMe gusta
De nada, espero seguir haciendo posts tan informativos como éste. ¡Sigue disfrutando del blog!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si solo has visto tres capítulos y lo has dejado entonces esto no es una critica sino «primeras impresiones»
La serie va empeorando a cada momento, aparecen personajes sin sentido llenos de contradicciones innecesarias, escenas de lucha dignas de un niño de parvulario y el final más troll estúpido que haya visto, solo bastó el final para rematar lo que quedaba de esta serie.
Los personajes van perdiendo sentido en lo que avanza la historia y los supuestamente profundos pasados que tanto les costó narrar, pues se van a la mierda cuando descubres que la solución era tan obvia que rozaba lo estúpido haciendo que los personajes se ganen el premio al retraso mental. Mejor dicho ahí te va mi sinopsis de la serie:
Erase una vez que apareció una puerta en el cielo sin ningún motivo, el mundo se distorsiona porque sí y a consecuencia de ello la gente sufre un severo retraso mental y necesitan ayuda médica urgente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Con 3 capítulos de una serie ya das un análisis??? Por favor… Una serie que tiene 12 capítulos no se cuenta con 3.Existe evolución de personajes, giros otros personajes (no digo que sea en esta sino en general) Hay que dar oportunidad y tiempo para todo no juzgar sólo la superficie
Me gustaMe gusta
Si una historia tiene 3 primeros capítulos malos es muy poco probable que el resto mejoren. Hay veces que con menos de 10 minutos del primer capítulo ya tengo suficiente para hacer una evaluación general, porque esas cosas se notan en la presentación, el tono, el enfoque, cómo te cuentan las cosas. Una historia mediocre o mala con una buena evolución de un personaje o un giro argumental a mí no me vale, el conjunto tiene que ser bueno. Además, no espero que los personajes vayan a mejor o que la trama tenga un buen desarrollo a menos que el principio ya me dé razones para pensar que eso va a pasar, que la gente que ha escrito esto tiene más o menos una idea de lo que está haciendo.
Hay suficiente ficción en el mundo (y demasiados animes por temporada) como para darle una larga oportunidad a todos. Si tú quieres hacerlo, estás en tu derecho, pero yo prefiero no perder el tiempo con animes que me dan la impresión de que no son buenos o no me van a gustar.
Me gustaMe gusta