10 Errores típicos que se encuentran en las lecturas beta

Estos últimos días he estado haciendo un montón de lecturas beta (es una de las cosas que hago profesionalmente, al fin y al cabo) y hoy os voy a contar errores que he visto a lo largo de mucho tiempo haciendo lecturas beta, los cuales deberíais vigilar cuando hagáis vuestras propias lecturas cero a vuestros propios textos.

10 errores típicos que se encuentran en las lecturas beta:

Lecturonauta 10 errores lectura beta.jpg

1. Historias que no parecen tener claro adónde van (y se pierden por el camino)

Este es el error más habitual y por una razón: Es un error totalmente natural en esta fase de la obra. Cuando escribimos el primer borrador no lo tenemos todo totalmente claro, y por tanto es normal que no tengamos muy clara la dirección en la que queremos llevar la historia. Sobre todo esto es muy habitual cuando se escribe con la brújula y por tanto no tenemos muy claro cómo es la estructura de la historia hasta que no está escrita.

Tramas que dan vueltas y rodeos, personajes que no sabemos muy bien qué pintan… es el error más habitual y la razón de ser de la lectura beta: Enderezar la novela y encarrilarla hacia donde queremos que vaya. Aunque estemos todavía buscando el camino al betearla.

2. Personajes protagonistas que no dirigen ni mueven la historia (y que chupan demasiada cámara)

Los personajes protagonistas tienen un papel protagonista por una razón… ¡o al menos deberían tenerla! Por lo general les protagonistas tienen más espacio en la novela porque son protagonistas. Algunes narran, pero por lo general ponemos el punto de vista sobre elles.

Y cuando no hacen nada que merezca la pena, no hacen más que chupar cámara. O página.

A menos que sean narradores testigo (y es bastante difícil hacer esto) los personajes protagonistas deberían hacer cosas, o como mínimo reaccionar a cosas. Pero no solo hacer cosas o reaccionar, todo eso debería mover la trama hacia delante porque ¡ese es el papel de los personajes protagonistas! O como mínimo, reaccionar y adaptarse a cómo se mueve la trama debido a la acción de personajes antagonistas. Porque si no… ¡les tenemos demasiado tiempo en pantalla sin hacer nada relevante y es aburrido! O peor, luego terminas de leer y te quedas “¿y para qué todo lo que ha hecho Fulanite?”

3. Empujar la trama de manera demasiado forzada (y dejar que se vean los hilos)

A ver, es mejor que la trama se mueva a que no se mueva nada, pero la trama tiene que moverse de manera lógica y gracias a los personajes (o eventos naturales/antinaturales), no por nuestra mano divina escritoril. Es verdad que tenemos que manejar los hilos de la historia, pero estos hilos deben ser invisibles para quien lee.

¿Y por qué Fulanite hace esto? ¿Por qué Fulanite no cuenta lo que sabe? Pues Fulanite está atade por nuestra culpa, y si actuase de manera lógica la historia se derrumbaría. En resumen, hace esto o no dice aquello PORQUE TRAMA. Y esto es mal.

La única excepción a esto, claro está, es el desencadenante de la trama, porque esto se puede obviar ya que es el primer toque que pone en movimiento toda la historia. Fulanite hace esto porque de eso va la historia, de cuando Fulanite hizo eso y puso en marcha toda esa máquina de relojería que son los personajes. Pero una vez que se mueve la trama una vez, no debería necesitar más empujoncitos. ¡Deja de darle codazos a la trama, leñe!

4. Personajes que suenan igual que el resto (¡y yo me pierdo sin anotaciones!)

Al igual que las historias que no saben a dónde van, los personajes indistinguibles son algo bastante habitual en los primeros borradores, pues es natural que al principio hagamos a los personajes según las necesidades de la trama… aunque esto es algo más habitual si usas mapa que si usas brújula. Por tanto, los personajes no tienen mucha personalidad todavía y en los siguientes borradores nos encargaremos de perfilarles.

Cuando los personajes son claramente distintos, no hacen falta muchas anotaciones en los diálogos para saber quién está hablando, pero si no es así, ¡por favor, ponedlas! Quien nos lee tiene que tener claro quién dice cada cosa en cada momento, porque si no se pierde. O al menos yo me pierdo. ¿Soy le únique a quien le pasa? ¡Y no podemos tener a les lectores perdides en los diálogos!

5. No revisar tu borrador antes de mandarlo a betear (¡y desperdiciar esfuerzo de tus betas!)

Culpable.

Ahora ya me espero a haber hecho una revisión antes de enviar nada a nadie, pero ha habido tiempos en los que según lo terminaba, la gente lo leía. Y claro, el problema de enviar un texto que sin duda tiene errores a gente que va a buscar esos errores es que los encuentra.

Espera, eso no parece un problema. Pero lo es, porque esos errores que encuentran tendrías que haberlos encontrado tú antes. ¿Me explico?

Cuando envías un texto a tus betas, quieren que encuentren los errores que tú no puedes ver. Pero cuando envías un texto sin revisar, tus betas encontrarán errores que tú podrías haber encontrado y eliminado por tu cuenta. ¡Sé eficiente! Así los esfuerzos de tus betas se concentran en encontrar lo que tú no puedes ver.

6. Personajes que no actúan conforme a lo que son (¡y no nos permiten deducir su interior!)

Este también es un error comprensible, porque las capas de un personaje puede que las vayamos descubriendo a lo largo que escribimos el primer borrador. Personajes que han vivido toda su vida en cierta circunstancia (pobreza, una cultura distinta, superioridad intelectual, etc) tienen una forma de comportarse que refleja esto, más que nada porque su entorno le ha modelado desde que nace. ¡Y esto tiene que notarse, o al menos intuirse!

Si tu personaje es muy religioso, tendrá una forma más espiritual de ver las cosas. Si viene de un entorno sin piedad en el que hay que pelear para sobrevivir, verá las cosas de manera egoísta y a corto plazo. Si toda su vida ha vivido sin trabas entonces se frustrará cuando se le presenten por primera vez y de maneras repetidas. Hay muchas cosas de la forma que tienen los personajes de reaccionar ante lo que les pones delante que dicen mucho de cómo son y cómo han vivido toda su vida.

7. Worldbuilding apretujado o excesivo (con personajes explicándose cosas todo el rato)

En el primer borrador también solemos meter todo lo que se nos ocurre de worldbuilding, porque cuando lo escribimos mola (¡y mola mucho!) peeeero a la hora de leer el «worldbuilding así a tropezones gruesos como tomos de la enciclopedia pues como que no, eh. Cuesta digerirlos, pesan y estropean un poco el ritmo de la trama.

Uno de los libros que he estado beteando era particularmente denso en este aspecto. Dabas dos pasos y ZAS TOMA WORLDBUILDING. Pasas el párrafo de algo que parece medianamente interesante y te metes en un diálogo. Piensas: “ay mira qué bien voy a poder saber algo sobre los personajes y ver cómo interactúan de manera entretenida” y ZAS EN LA CARA, QUÉ HACES ESPERANDO UN DIÁLOGO, TOMA WORLDBUILDING.

Un consejo que se da al empezar es que si tienes que contar algo lo hagas a través de los personajes, y este consejo hay que cogerlo con pinzas si me vas a contar cosas sobre el mundo. Porque a veces no tiene sentido (¿Cómo sabe este personaje esto?), no es pertinente (¡Estás peleando contra el hidrosaurio, no es el mejor momento para explicarme los hábitos reproductivos del hidrosaurio!), y porque hacer que lo digan los personajes no quita que sea un volquete de información.

8. Falta de tema o de cohesión al tema (¿Pero esta historia va de algo?)

Las historias tienen que tratar de algo. A ver, no todas, pero por lo general las historias tienen temas, motifs, un algo que te hace tilín en el cerebro y del que quieres hablar mientras cuentas la historia o a través de la historia. Esto es algo que se ve mejor en el segundo y tercer borrador, porque al principio lo escribes y, al igual que con la dirección de la historia, no sabes muy bien de qué va, pero cuando lo lees terminado entonces ya empiezas a ver cómo se perfilan los temas.

Pues este libro va de la familia, pues este de la guerra, pues también va del amor entre Fulanita y Menganita, etc. Una vez que tienes el tema bien cogido por el cuello ya puedes recolocarlo y empezar a ponerle cosas alrededor. Tienes tus temas principales y se supone que la novela gira en torno a ellos. Cuando tu novela gira en torno a ellos, se dice que tiene cohesión al tema. Que el tema está pegado a tu novela en todas las páginas (tampoco hay que pasarse ni todo tiene que adecuarse al tema, pero sí gran parte).

Si no, la historia solo es una recolección de eventos sin enjundia más allá de lo que pasó. Algunas historias de misterio no van más allá de esto, sin necesidad de un tema, pero por lo general usamos las historias para hablar de algo, ¿no?

9. Diálogos chapuceros (y personajes que son máquinas de avanzar la trama)

Aquí cada cual tiene sus métodos. Yo por ejemplo suelo hacer diálogos muy pulidos e intento desde el principio que suenen realistas, y sé de buena tinta que Iria y Selene escriben solo los diálogos en el primer borrador. Pero por lo general me encuentro que los diálogos en los primeros borradores son un poco bastos, torpes, que cuentan lo que tienen que contar pero lo hacen de forma fría y funcional.

Parece más bien un resumen de lo que tienen que contar los personajes que sus propias palabras. Esto enlaza con los personajes que suenan todos iguales, pero los diálogos tienen tantas particulares que se merecen un puesto propio.

Hacer diálogos buenos es muy difícil, no lo dudo, y yo tengo mucha suerte de que me resulten fáciles. Pero para eso están las revisiones, ¿no? Una cosa que ayuda mucho a localizar esos diálogos rebeldes y tan realistas como el ficus de plástico de mi prima es leerlos en voz alta. Ya solo que el diálogo tenga las pausas suficientes para respirar ayuda mucho a creerse que ese trozo de texto lo está diciendo alguien.

Así pues tenemos personajes que no solo suenan artificiales como el ficus de mi prima, sino que todos sus diálogos están centrados en hacer lo que tengan que hacer, ya sea contar el plan para derrocar a la señora del mal, confesarse su amor o cantar la contraseña de la caja fuerte. No hay tiempo para charla natural, que nos deje descansar un poco y solo sean dos personajes hablando. Recuerda, si hay caracterización, no estás haciendo el vago con la trama.

10. Clímax muy flojo (con ausencia de vuelta a la calma)

El clímax en una historia es vital. Es más, es más importante un buen clímax en una historia que en un encuentro sexual. Es la culminación de todo lo que hemos estado construyendo a lo largo de la historia. Todos esos nudos desatados, esos conflictos creados, esas amistades o enemistades fraguadas, este es el momento de que todo estalle de manera impresionante, emocionante, impactante, ¡recalcitrante! Vale, quizás recalcitrante no.

Hacer un buen clímax no es fácil, pero hay trucos. El clímax tiene que resolver el conflicto principal de la historia. Tiene que estar en el último 20/10% de la novela y la historia ha tenido que ir escalando hasta este momento. Hay cierta anticipación, queremos saber qué pasará, resolver la gran pregunta. ¿Se besarán? ¿Se matarán? ¿Quién salvará a la república? ¿Podrán detener a la señora del mal?

El clímax en sí suele durar entre 1 y 3 capítulos (1 largo, 3 breves) y lleva todo al extremo. Es el momento de soltar todo lo que nos quedaba por soltar. Es como un staccato, se va acelerando hasta que ya no puede más y explota.

Pero el clímax tiene que tener importancia. Tiene que estar relacionado con la historia que estamos contando, con los temas, tiene que resolver los conflictos y probar a los personajes. Si no, es solo una escena con un ataque de nervios.

Por último, después de un buen clímax hay una vuelta a la calma. Aquí ya frenamos, ponemos el piloto automático y dejamos un tiempo para que quien nos lee asimile todo lo que ha leído. Cerramos los pequeños cabos sueltos, mostramos el después de la gran batalla, la parejita entrelaza las manos con dulzura, vemos la sangre reseca en las manos de la heroína y dejamos que se ponga el sol.

Incluso este artículo tiene su vuelta a la calma

A todos nos gusta que nos lean. Las betas son duras, tanto para quien las hace como para quien las recibe, porque a veces criticar algo de alguien cercano es duro. O recibir críticas también.

A veces lo más duro es la espera.

Ahora que lo pienso, ¿por qué apenas vemos historias como una relación sexual sin orgasmo? Sin clímax, solo ondas suaves de excitación y un rato agradable sin fuegos de artificio.

A lo mejor no estamos preparados para esta nueva moda.

¿O quizás lo vea pronto en una de mis betas por encargo?

Nunca se sabe.

¿Alguna vez has hecho una lectura beta? ¿Qué errores crees que se encontrarían tus betas en tus manuscritos? ¡Espero ver tus respuestas en los comentarios! Y por supuesto, si te ha gustado este artículo, no dudes en compartirlo, ¡puede que salves el borrador de alguien!

 

7 respuestas a “10 Errores típicos que se encuentran en las lecturas beta

  1. MJ Ceruti 9 marzo, 2018 / 3:23 pm

    ¡Me ha encantado! Navegar por el mundo de la… ¿cómo diría? Literatura indie se puede hacer complicado porque todo el mundo tiene un blog y da consejos sobre cómo escribir; el mercado está saturado, y es difícil encontrar algo que realmente valga la pena (algo que no haya sido escrito sólo porque a le autore le tocaba actualizar el blog). Pero estos consejos se hacen útiles justamente porque emanan de un trabajo real, en lugar de ser sólo teoría. ¡Muchas gracias! Justo estoy terminando el primer borrador de una novela, y no olvidaré ninguna de estas armas 😉

    PS: Sí, definitivamente creo que voy a comprar el libro de usted también, muy amable.

    Me gusta

    • GuilleJiCan 10 marzo, 2018 / 1:39 pm

      ¡Ay, muchas gracias! Me alegra que te haya sido útil el artículo (yo siempre intento subir consejos útiles, porque de chorradas varias ya hay miles de blogs llenos) y espero que te ayude mucho en la revisión. Gracias también por echarle un vistazo a mi libro, ¡espero que te guste!

      Me gusta

  2. Procyon Lotor 10 marzo, 2018 / 7:39 pm

    ¡Hola!
    Me gustó mucho tu post, aunque al empezar a leerlo noté que utilizas palabras como «les protagonistas», «elles»; al principio pensé que era un error pero al seguir leyendo encontré otras, como «atades», «le únique», así que asumo que estás utilizando lenguaje incluyente.

    Por lo tanto, y dado que es difícil de encontrar en un blog de escritura, ¿me podrías decir tus motivos para utilizarlo?, y si es posible, ¿cómo crees que influye en el lenguaje que se utiliza de manera cotidiana? Gracias.

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 11 marzo, 2018 / 1:09 am

      Lo utilizo principalmente por dos razones. La primera es que yo misme me identifico como una persona no binaria y por tanto uso el pronombre elle conmigo. La segunda es que no me cuesta mucho usar el lenguaje inclusivo y esto aparte de ser inclusivo per se ayuda a que la gente que no suele leer mucho esta forma de escribir se acostumbre. Por lo general no lo plago todo con «e»s, sino que cuando puedo uso palabras sin género como personajes, o voz narradora en lugar de narrador/a/e.
      El lenguaje influye bastante. Por lo general nos cuesta pensar en cosas para las que no tenemos palabras, y si no tiene términos, por lo general no existe. Si ver esta clase de lenguaje inclusivo ayuda a que al menos una persona tenga más facilidades para comprender la existencia de géneros no binarios o para darse cuenta de que el mundo no es solo hombres, para mí ya ha hecho bastante.
      ¡Gracias por comentar!

      Me gusta

  3. Alberto Mrteh 15 abril, 2018 / 11:43 pm

    Esta entrada me ha parecido de lo más interesante. Me ha pillado mientras hago la corrección del primer borrador. Tomo nota.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.