Cómo escribir bien en 2 sencillos pasos

Si escribes, es probable que quieras escribir bien. Si eres de esa clase de gente a la que le importa tres pimientos si escribe bien o mal… ¿CÓMO LO HACES? En serio, qué envidia.

Para el resto de mortales, que buscamos mejorar en la vida (y por ende en la escritura), no hay caminos fáciles. Hay caminos sencillos o simples, pero nadie dijo que sean fáciles.

Uno de esos caminos es seguir dando el callo día a día. Tarde o temprano acabarás mejorando aunque sea por ciencia infusa. No hay consejo más simple que “escribe todos los días”, pero madre mía, quien se atreva a decir que eso es fácil… El camino que os voy a desvelar hoy es sencillo, pero no es en absoluto fácil. Por suerte no requiere de años, pero tampoco es un paseo por el parque.

Así que abre bien los ojos y prepárate.

El secreto para escribir bien, en dos sencillos pasos:

escribir bien en 2 sencillos pasos lecturonauta

  • 1- Decide qué es escribir bien.
  • 2- Hazlo.

Es difícil que sea más sencillo, ¿verdad? Pero no es precisamente fácil.

Antes de que alguien empiece a gritar “¡clickbait!”, vamos a ver cómo es eso de Decidir qué es escribir bien.

¿Quién decide qué es escribir bien?

No, en serio, ¿quién? ¿Un grupo de señores casposos en tronos alfabéticos? ¿Las listas de los más vendidos? ¿La gente que lee? ¿El canon literario?

Al final todo eso de escribir bien es algo subjetivo.

Seguro que se te ocurren algunas cosas que parecen totalmente objetivas a la hora de escribir bien. Cosas tan simples como tener una ortografía y sintaxis correctas. Todo el mundo está de acuerdo en que eso sí que es escribir bien, ¿verdad? Eso es algo aplicable siempre, ¿no?

Pero ¿y si estás escribiendo un relato contado a través de mensajes de whatsapp, al estilo novela epistolar?

“Vale, pero eso no es literatura de la buena de verdad”.

Bueno, eso según tu definición de “literatura de la buena de verdad”. Si para ti escribir las cosas de manera correcta gramaticalmente es lo que define la buena literatura, adelante. Pero para otra persona puede no ser eso.

Voy a hacer una pregunta que se ha hecho mil veces pero que lo ejemplifica bien.

¿Está bien escrito el libro Cincuenta Sombras de Gray?

No estamos hablando de si ha vendido mucho, de si gusta mucho a la gente, de si lo odias, o de qué. ¿Está bien escrito? Mucha gente diría automáticamente que no, y solo tendría que hacer referencias a ciertas frases para defender su postura (“Mi diosa interna bailando merengue”), pero eso solo es ver la cosa de nuestro prisma. Para ti puede estar mal escrito. Pero para la propia autora, para la editorial, y para muchísimas lectoras ese libro no está mal escrito en absoluto, incluso dirían que está bien escrito.

Qué está bien escrito no es más que una opinión. Una opinión que a veces tiene mucha gente que se pone de acuerdo.

Pero cien mil fumadores pueden estar equivocados.

1 – Decide qué es escribir bien

¿Por qué tiene que ser todo tan difícil?

Vale, el primer paso no es fácil, pero es vital. Ya que no hay una definición objetiva que valga para todo de lo que es escribir bien, solo puedo darte unas pequeñas indicaciones de lo que tienes que tener en cuenta a la hora de qué es escribir bien para ti, para esa cosa concreta que estás escribiendo.

Si todo esto de escribir bien o mal es una opinión, al final, ¿qué opinión importa?

Lectores objetivo: ¿Qué considera tu público objetivo que es escribir bien? Es posible que hayas leído eso de lectores objetivo, público objetivo, target o similares y que es muy importante tener muy claro quiénes son, y esta es en parte la razón. La gente distinta tiene formas muy distintas de ver la misma historia, y las historias por lo general resuenan en un perfil concreto de personas. Cincuenta sombras de Gray buscaba mujeres casadas con matrimonios sexualmente aburridos y se preguntó qué es lo que querían leer esas personas (o lo era e hizo algo para sí misma, lo cual es igual de válido). Después de saber qué quieren leer, ¿qué es lo que consideran que está bien escrito? Quizás poner una descripción más explícita del orgasmo les resultaría incómodo, y una más aséptica y terminológicamente correcta sería demasiado alien. Esta es la razón por la que se utiliza tanto la palabra “sexo” en la erótica para referirse a los genitales (queda elegante sin llegar a ser totalmente explícita). Para ese público, la simpleza y la metáfora de la diosa interna bailando merengue es perfecta.

Representantes del género: O el género en si mismo, si un género puede tener opinión. Cada género tiene sus convenciones, y eso es lo que consideran que está bien. La cifi hard considera que explicaciones densas y científicas es escribir bien, mientras que la fantasía ligera cree que hay que hacer todo lo contrario, explicaciones sencillas y ligeras. También aquí puedes englobar a editores, si es que quieres enviar tu libro a editoriales (mira qué han publicado y tómalo como ejemplo).

Tu propia opinión: ¿Qué quieres escribir tú? ¿Qué es lo que tú consideras que está bien escrito? A veces, cuando no nos importa tanto lo que opinen los demás y escribes para ti, lo importante es lo que tú quieres hacer, aunque al resto de personas eso no le parezca tan importante. Un ejemplo de esto lo tengo con Testosterona, que aunque el consenso general es que es una historia decente tirando a mediocre (si es que la puntuación media de goodreads es un buen baremo), para mí es una historia muy bien escrita porque cumple con lo que yo quería hacer: Presentar unos personajes y un sistema de magia sin dar ninguna explicación, escribir algo con capas y que pudiera sorprender con su final, y hablar de manera seria sobre un tema que me parecía interesante. Quizás este último punto es lo que peor hice (tiré la sutileza por la ventana, al fin y al cabo) pero por lo general me gusta cómo ha quedado, aunque no esté “bien escrito” en el sentido general de la gente.

Opiniones más o menos populares: Aunque los cien mil fumadores puedan estar equivocados sí que saben mucho de fumar. Y las opiniones generales del público lector suelen apuntar en buenas direcciones. Hay cosas que aunque podamos encontrar ejemplos de libros que no hacen eso y están bien escritos, por lo general suelen sumar, como la ortografía y la sintaxis correctas, una estructura clásica en tres actos… Probablemente estas cosas ya te irriten a ti también, pero nunca está de más preguntar. ¡Para eso están las lecturas beta!

El propio escrito: Vale, esto tampoco tiene opiniones, pero que lo que escribas esté bien depende mucho de qué estés escribiendo. Si escribes una obra erótica con dinosaurios no es el mejor lugar para utilizar los recursos típicos de un drama histórico (¿o sí? ¿Habrá un mercado para el drama histórico con dinoporno?). Cada historia tiene muchas formas posibles de ser escrita y muchas de ellas estarán bien, pero ¿cuál es la que está bien y te gusta más?

Al final, entre todo este pisto de opiniones, llegarás a una conclusión de qué significa para ti, en esa historia concreta, escribir bien. Ahora que ya has decidido qué es escribir bien, sólo te falta una cosa.

2 – Hazlo

AoYjv_f-maxage-0.gif

Lo bueno de tener claro qué es escribir bien es que puedes aprender cómo hacer bien esa cosa concreta.

La verdad es que esto vale para la vida en general y muchos blogs de motivación y eficiencia tendrán cientos de artículos que se pueden resumir en esto:

Decide qué es lo que quieres/debes/tienes que hacer o lo que es mejor hacer, y hazlo.

En productividad, es encontrar la forma más eficiente de hacer las cosas.

En motivación, es encontrar las cosas que te inspiran, que te llenan.

En la moralidad, es encontrar qué es lo que consideramos correcto.

Justamente este último ejemplo es lo que me descubrió este truco en dos pasos. Una persona preguntaba a otra que cómo sabía que hacía lo correcto.

Y respondió que primero descubría qué era lo correcto, y luego lo hacía.

Da qué pensar, ¿eh?

Ahí os dejo, pensando.

7 respuestas a “Cómo escribir bien en 2 sencillos pasos

  1. Jin 15 mayo, 2018 / 12:41 pm

    Últimamente todo es relativismo. Todo es una cuestión de opinión. No hay verdades, sino criterios y formas de ver la realidad. El relativismo es el nuevo absolutismo, básicamente. La verdad se ha convertido en estadísticas.

    Lamento disentir (miento, no lo lamento en lo absoluto), pero no, no es cierto que la buena literatura dependa del criterio de cada individuo sobre lo que es, efectivamente, la buena literatura. ¿Qué es la literatura? ¿Te has parado a pensarlo, Guillermo? ¿Qué ha sido la literatura durante toda la historia de la humanidad? ¿Qué tienen en común todos los clásicos inmortales que la escoba del tiempo no pudo barrer? Ya te lo digo yo: hondura. La literatura es, ante de nada, el arte del pensamiento. Fíjate, si no me crees, en los clásicos: todos ellos escarban de alguna forma en lo humano, en los sentimientos, en los que les rodea. No se limitan a contar una historia. NO buscan entretener ni enganchar a nadie. Buscan transmitir, expresar, enseñar, invitar a la reflexión o a la acción.

    La buena literatura no es lo que más vende. Alguien que considere las conversaciones de Whatsapp y Cincuenta Sombras de Gray como buena literatura es que no tiene ni puta idea, así de sencillo. No tiene, en principio, nada con qué compararlos, pues los lectores asiduos de esa pseudoliteratura, por lo general, no leen otra cosa que lo mismo una y otra vez. ¿Has leído alguna vez un libro que crece contigo, Guillermo? Un libro que, de primeras, no entiendes, pero a poco que vas creciendo, aprendiendo, leyéndolo una y otra vez notas que el libro parece decir en cada ocasión algo diferente. Esos son los buenos libros: los que no superan en conocimiento, los que no dejan de superarnos. No los bestsellers de mierda, ni la literatura barata y de entretenimiento, la literatura mercernaria. Que la inmensa mayoría aprecie este último tipo de literatura, no implica que sea la buena. Sólo implica que a las masas les gusta lo conocido, lo fácil, lo instantáneo y lo mediocre.

    Tomarse el tiempo de observar tu derredor; de aprender a utilizar tu lengua vernácula con la máxima eficacia; de pulir tus textos y tu sintaxis para que tus frases entren como cuchillo en mantequilla; de intentar ir más allá de la narrativa sencilla; de tener un objetivo más amplio y significativo que el mero entretenimiento… Eso es lo que te convierte en un buen escritor. Eso es lo que te hace escribir buena literatura. La buena literatura no es, ya digo, para las masas. Como no lo es el buen cine, ni el buen arte. La buena literatura, el buen cine y el buen arte es para el individuo que se toma la molestia de apreciar el trabajo bien hecho; para el individuo que no se asusta ante algo que no entiende, sino que se envalentona y persevera hasta comprenderlo; para el individuo dispuesto a hacer el esfuerzo.

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 15 mayo, 2018 / 4:43 pm

      Tu comentario es interesante, pero está incrustado en la idea de que la única razón válida de escribir es para perdurar, para ser grande de la literatura. Pero es que todo depende mucho del objetivo que uno tenga. Para una editorial que necesita recuperar la inversión que ha hecho en sacar una colección de clásicos, si tiene que elegir entre sacar otro clásico incunable de la literatura o sacar algo comercial y que tiene éxito asegurado, no va a tardar mucho en decidir.
      De la misma forma, no todo el mundo escribe por las mismas razones. Es más, el artículo es intencionalmente relativista porque quería incluir otros tipos de escritura. ¿Y si lo que estás escribiendo son artículos de un blog? ¿O anuncios de televisión? ¿Y si estás escribiendo una novela fantasma porque necesitas el dinero para poder comer? ¿Y si estás escribiendo solo para sacarte lo que tienes dentro? No todo el mundo escribe para perdurar, ni siquiera todo el mundo escribe para que otras personas le lean y le reconozcan en el texto.
      Dices que la buena literatura no es para las masas. Si no es capaz de llegar a las masas y solo llega al interior de la gente más entendida, ¿es realmente tan buena? Porque para mí algo que pudiéramos considerar objetivamente como alta literatura tendría que ser algo que aporte tanto a la gente que apenas sabe leer como a la que lleva leyendo toda su vida. Algo quizás como La historia interminable, que es una historia escapista entretenida para niños y adultos y a la vez una alegoría sobre el proceso de la creación literaria en sí.
      Dices que si he leído un libro que crezca conmigo. Lo he hecho, con más de uno, pero te voy a poner un ejemplo de uno que no es un gran libro: la saga de Harry Potter. Es un libro hecho para crecer con sus lectores. Eso está bien, es un buen libro en esa métrica. Y los primeros libros son unas joyas de literatura infantil. Pero los últimos tienen bastantes carencias.

      Muchos grandes clásicos fueron en su tiempo literatura barata, mercenarios, ¿Sabías que a Dickens le pagaban por palabras, y por eso describía tanto? ¿Y que a Camus le pagaban por líneas, y por eso tiene un estilo tan salpicado? Frankenstein fue denostado como literatura basura, comercial, por gente esgrimiendo los mismos argumentos que tú.
      No digo que dentro de cien años vayamos a estudiar 50 sombras de gray en la literatura, pero no estoy de acuerdo eso que dices de que los que aprecian la buena literatura son individuos que no se asustan ante algo que no entienden y que perseveran hasta comprenderlo, si no veríamos en la actualidad muchos más libros de alta literatura por personas de todo tipo. La gente que desprecia la «baja literatura» por lo general ni siquiera se toma la molestia de leerla para ver por qué ha tenido el éxito comercial que ha tenido.
      Yo sí he leído algunas cosas que consideraba horribles, en busca del por qué de tanto éxito, por qué tanto clamor. Porque aprecio el trabajo bien hecho, aunque esté bien hecho en una métrica que yo no considere correcta.
      Al final este artículo es ambivalente a propósito porque tú no puedes saber a qué se refiere una persona al azar cuando te pregunta que cómo se escribe bien. Porque puede que lo que tú consideres escribir bien esa persona no lo considere así.
      Y la verdad, antes que intentar hallar una Gran Verdad en algo tan relativista y subjetivo como la literatura (¿acaso no es la literatura la celebración de la subjetividad?) prefiero dar un consejo que valga para todo el mundo.
      Su comentario ha sido muy interesante, aunque choque bastante con mi propia perspectiva. Pero recuerde que no todo el mundo quiere ganar un nobel y pasar a la historia. Hay gente como yo que prefiere llegar a las masas antes que trascender, y no por ello tiene por qué escribir baja literatura. Al fin y al cabo, hablamos de emociones, de pasión, de la condición humana, solo cambia el público al cual nos dirigimos.

      Le gusta a 2 personas

  2. Jin 15 mayo, 2018 / 11:24 pm

    Vayamos por partes.

    Tomaré unas líneas resumidas de cada uno de tus párrafos y la contestaré.

    «Tu comentario es interesante, pero está incrustado en la idea de que la única razón válida de escribir es para perdurar, para ser grande de la literatura.»

    Error. Yo en ningún momento afirmo, ni siquiera subrepticiamente, que la única razón válida para escribir es que tu obra perdure en el tiempo. Es falso. De hecho, yo soy de los que opina justo lo contrario: que esos deseos de fama no le llevan a uno a ninguna parte, pues se concentran tanto en esa quimera que pierden de vista lo importante, que es escribir algo valioso.

    «¿Y si lo que estás escribiendo son artículos de un blog? ¿O anuncios de televisión? ¿Y si estás escribiendo una novela fantasma porque necesitas el dinero para poder comer? ¿Y si estás escribiendo solo para sacarte lo que tienes dentro? No todo el mundo escribe para perdurar, ni siquiera todo el mundo escribe para que otras personas le lean y le reconozcan en el texto.»

    Repito: nunca he afirmado que la única razón válida para escribir sea la de perdurar. Has interpretado mal mis palabras. Sobre lo demás… Hombre, está claro que escribir engloba muchos enfoques, ya sea literario, ya sea con fines de marketing… Yo en mi contestación me refiero únicamente al enfoque literario.

    «Dices que la buena literatura no es para las masas. Si no es capaz de llegar a las masas y solo llega al interior de la gente más entendida, ¿es realmente tan buena?»

    Te explico el porqué de que yo piense que la buena literatura es solamente para unos pocos individuos y no para las masas. Primero hay que matizar: cuando hablo de individuos, no hablo de personas entendidas. No hablo, tampoco, de gente con capacidades cognitivas superiores a la media. No. Hablo de gente, como podría ser yo o como podrías ser tú o el vecino del quinto, que sienten un sano interés por la literatura. A las masas, por lo general, ya lo he dicho, le gusta lo rápido, lo inmediato, lo fácil, lo sencillo y lo mediocre. No les gusta a las masas que los libros les superen, no les interesa que el libro les suponga un reto intelectual. Solo buscan entretenimiento, libros con una trama trepidante que «enganche», esa clase de libros que lees en una tarde, pero que, a la postre, olvidas fácilmente, pues no contienen en su médula nada más que simple entretenimiento. Hablo de libros, como habrás supuesto, como Cincuenta Sombras de Gray, After, todas las novelas de James Patterson (el que más gana dinero en este mundillo), etcétera.

    De nuevo, uno puede escribir lo que quiera y con el fin que quiera. Sin embargo, no se puede hablar de buena literatura cuando lo que estás haciendo es simplemente una historia que funcione y que venda. No digo que esté mal querer que algo funcione o se venda, está claro: muchos quieren vivir de la pluma, es perfectamente respetable. Digo que, por lo general, aquellos que consideran como único fin el vender y funcionar en el mercado solo escriben mierda, pues no les interesa nada más, y por eso sus obras no tienen ningún valor, bajo mi punto de vista.

    «Muchos grandes clásicos fueron en su tiempo literatura barata, mercenarios, ¿Sabías que a Dickens le pagaban por palabras, y por eso describía tanto? ¿Y que a Camus le pagaban por líneas, y por eso tiene un estilo tan salpicado? Frankenstein fue denostado como literatura basura, comercial, por gente esgrimiendo los mismos argumentos que tú.»

    De nuevo: querer vivir de tu obra no es un delito, siempre y cuando escribas cosas valiosas. Dickens y Camus no escribieron precisamente libros en la métrica (para usar misma palabra) de Cincuenta Sombras de Gray. Dickens y Camus escribieron buena literatura, por lo general, literatura comprometida, honda, humana.

    Aprovecho este punto para evidenciar mi premisa, la de mi anterior contestación y la de ésta: la buena literatura existe. No es cuestión de estadística. El porcentaje no define lo que es bueno o malo. Sobre todo cuando ese porcentaje mayoritario, las masas, no aprecian la literatura, pues no es un afición muy popular, que digamos, por lo tanto su criterio se basa solamente en lo que conocen.

    Guillermo, hay un par de puntos aún que me gustaría aclarar. Empero, voy escaso de tiempo. Más tarde te escribiré.

    Le gusta a 2 personas

    • Jin 15 mayo, 2018 / 11:27 pm

      Sientos los posibles errores ortográficos que, seguramente, encontrarás en mi respuesta. Estoy con el móvil y, la verdad, cuesta un cojón escribir. En fin.

      Me gusta

    • GuilleJiCan 20 mayo, 2018 / 2:44 am

      Muchas gracias por decirlo, Karina >.< a veces con este tipo de artículos nunca se sabe… ¡Me alegra que te encanten!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.