¿Cómo escribir una novela? – 2.4 – El nudo

Cómo escribir una novela lecturonauta 2.4 el nudo.png

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

2.4 – El nudo

Maldita sea, esta es la parte chunga.

¿Sabías que las trilogías tienen fama de ser buenas al principio y buenas al final, pero que el segundo libro es el más olvidable de los tres? No pasa con todas, pero es bastante habitual. Si lo pensamos, tiene sentido. El primer libro es en el que nos presentan las cosas chulas, lo que mola y nos atrae, nos presentan el conflicto y los personajes. En el tercer libro es cuando se resuelven los conflictos y vemos a los personajes en los momentos más intensos.

¿Pero en el segundo? En el segundo… pasan cosas.

Esto también se debe a una cosa que en psicología se conoce como efecto de primacía y efecto de recencia. El efecto de primacía dice que los primeros elementos de una serie tienen más relevancia para nuestro cerebro que el resto, y el de recencia dice que los últimos elementos de una serie son los que están más frescos y por tanto se recuerdan mejor.

Por tanto, la mitad suele ser el terreno menos fértil. La gente lo recordará peor y le gustará menos, o eso dice el saber popular. ¿Quizás por eso ahora están tan de moda las bilogías?

Esa es una solución sencilla al problema. ¡No escribir el segundo libro! ¡No escribas trilogías, así no tendrás que escribir segundas partes!

Oh, espera, que estamos hablando de escribir el nudo de un libro. Mierda.

La parte del medio de una historia no nos la podemos saltar, así que nos tocará hacer que merezca la pena.

En el nudo es cuando nos toca desarrollar los elementos de la historia. Esto incluye pero no se reduce a: Personajes, conflicto, ambientación, tono, trama… El desarrollo implica que tenemos un camino entre dos puntos. Igual que un anillo que tiene que viajar de la Comarca a Mordor, o una dura policía que tiene que abrir su perspectiva del mundo, tenemos un punto de origen y uno de destino. El desarrollo sería el camino que se recorre desde ese punto A al punto C, pasando por B.

Volviendo a los ejemplos fáciles, el nudo de la historia es el viaje que hacen entre la comarca y Mordor, son los pequeños cambios de perspectiva de la dura policía. Son los primeros intentos de resolver el conflicto, que pueden dar lugar a más problemas. Es posible que aquí den lugar las tres pruebas antes del enfrentamiento final, o la pareja tenga sus primeros encontronazos.

El desarrollo no solo implica cambio, en una novela se espera una escalada de la intensidad. Cuanto más avanzamos, más hay en juego, más grande es la recompensa y más grave se hace el peligro. El nivel de dificultad crece y las exigencias se hacen cada vez más intransigentes. Veremos esto en mayor profundidad cuando hablemos sobre ello en el punto 2.6.

Pero si hay algo importante durante el nudo de una novela, es la sensación de progresión.

La progresión de la historia

Ya hemos hablado antes de que la medida de la trama es el cambio. Sin embargo, creo que no hemos hablado de que lo importante para quien nos lee no es solo que haya cambio, sino que ese cambio se dirija en la dirección correcta.

¿No has sentido alguna vez que una historia no va a ninguna parte? Por poner un ejemplo ficticio, si sabemos que al final de la historia tienen que ir a Mordor, ¿qué sentiríamos si al principio de la historia partiesen en dirección contraria? También puede pasar que a veces leemos una historia que no tenemos ni idea de hacia dónde va (no ha presentado su conflicto claramente) y por tanto la vemos dar tumbos sin saber exactamente qué está haciendo.

Una de las quejas que veo a menudo sobre los dos libros de Crónica del Asesino de Reyes es que sienten que están llenos de paja, que el libro no va a ninguna parte. Esto es en mi opinión porque la gente siente que la historia no está progresando porque tras el segundo libro Kvothe no parece en absoluto mucho más cerca de encontrar a los Chandrian después de todo lo que ha pasado.

¿Cómo conseguimos que se sienta que la historia está progresando?

En un viaje es sencillo siempre que tenemos un mapa. Cada paso que se anda, sabemos que es un paso que se está más cerca del destino. Cuando los conflictos son más metafísicos, es más complicado. En una relación romántica tenemos una progresión que se siente a través de la cercanía. La primera cita, el primer beso, la primera vez… ¿Y si pasa todo en el mismo momento? ¿Y si eso es el primer cuarto del libro, cómo se hace sentir la progresión después?

La solución sigue siendo con cambio, cambio orientado hacia el objetivo final de la historia.

Dos pasos adelante, uno atrás

A pesar de todo lo que hemos hablado sobre la progresión, cuando necesitamos castigar a nuestros personajes, podemos hacerles dar un paso atrás. Es habitual en muchas historias que antes de llegar al clímax tengamos un momento en que nuestros personajes tocan fondo, se equivocan y las cosas van a peor. En el nudo es cuando hay que mostrar eso, hay que poner obstáculos que no puedan superar, para que puedan aprender de ello.

Precisamente porque la progresión es tan importante, hacerles dar un paso atrás se siente como un castigo gravísimo. Ahora no solo no han avanzado, ¡sino que están más lejos del objetivo!

Ahora la brújula apunta hacia el ¿este?

El medio de la novela es el momento ideal para uno de los recursos que más me gustan de todos: El punto de giro. Este recurso es una bomba narrativa que cambia por completo el curso de la historia y le da la vuelta a las expectativas. ¡Los malos a los que queríamos derrotar en realidad estaban intentando salvar al mundo! ¡El mundo en el que estamos no es real!

Lo que sea. Total, que ahora la trama se ha hecho pedazos y el objetivo ha cambiado de manera radical. Ahora no hay que ir a Mordor, sino hacia… otro lado que no es Mordor. No me conozco muy bien la Tierra Media, lo reconozco.

El punto de giro es uno de mis recursos favoritos porque puede hacer algo extraordinario: Partir una historia por la mitad y darle un tercer punto memorable aparte del comienzo y el final. Es el momento en el que TODO CAMBIA y LAS COSAS NO VOLVERÁN A SER COMO ANTES. A lo mejor una de las personas involucradas en el romance ha muerto. A lo mejor se descubre que la espía es una agente doble. A lo mejor el prota es el asesino y ahora cambia la dinámica de la historia, de encontrarlo a evitar que lo encuentren.

O mi punto favorito: Es la mitad y hemos resuelto el conflicto principal. Pero la historia no se ha acabado, así que… ¿y ahora qué?

Hay muchas formas de convertir el nudo en algo interesante, aunque no todas valen para todas las historias. En siguientes puntos veremos sus elementos en más profundidad, como las subtramas, el desarrollo de personajes, y la tensión argumental.


Índice: ¿Cómo escribir una novela?

5 respuestas a “¿Cómo escribir una novela? – 2.4 – El nudo

  1. palomavelilla 1 octubre, 2018 / 6:07 pm

    Más de acuerdo no puedo estar contigo. Me acaba de pasar con la trilogía de El descubrimiento de las brujas. El segundo libro, La sombra de la noche, me costó tragármelo, mucho, mucho, y eso que la autora, Deborah Harkness, escribe muy bien. Es cierto que plantea unos cuantos puntos claves para llegar al bendito final, pero hay tanto alrededor, que cansa. En fin, si le pasa a los grandes…

    Le gusta a 1 persona

    • GuilleJiCan 1 octubre, 2018 / 8:51 pm

      Es el problema de las trilogías que son más una historia partida en tres que tres historias que se siguen de manera lógica. Una historia partida en tres no queda tan bien porque los puntos argumentales que molan están en el primer y tercer libro, y el segundo se queda colgado. Lo ideal al hacer una trilogía es que cada libro tenga su propia estructura y funcione por sí mismo, porque si no, pasa lo que pasa…
      ¡Gracias por leer y comentar! Imagino que en algún punto (cerca del final de los artículos) hablaré de las diferencias en escribir sagas/trilogías y cómo adaptar estos conocimientos. ¡Mucho ánimo con tu escritura!

      Le gusta a 1 persona

      • palomavelilla 1 octubre, 2018 / 8:55 pm

        Gracia! Igualmente! Quedo a la espera de nuevas entradas. Si hablas también de las bilogías (ya puestos a pedir, jeje), estaré eternamente agradecida. Un abrazo.

        Me gusta

      • GuilleJiCan 1 octubre, 2018 / 9:11 pm

        Hablaré en general de cómo partir una historia de manera que los libros que salgan tengan una estructura decente. Aunque aún queda mucho para llegar a eso! 😀

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.