¿Cómo escribir una novela? – 2.7 – Desarrollo de personajes

 

Cómo escribir una novela lecturonauta 2.7 desarrollo de personajes

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

2.7 – Desarrollo de personajes

¿¿POR QUÉ LA GENTE TIENE MIEDO A CAMBIAR A SUS PERSONAJES??

En serio, esta es una de las cosas que más odio en muchas historias. Los personajes no cambian debido a las experiencias que se encuentran en el camino. Esto no es que solo sea poco realista, sino que también le quita interés. Por si aún no nos había entrado en la cabeza, lo que debemos entregar es cambio. Y los personajes no son menos.

El desarrollo de personajes es el proceso por el que un personaje pasa de su forma de ser inicial a una nueva forma de ser. De este tema podría escribir medio libro (y quizás algún día podáis leerlo), así que vamos a centrarnos en las cosas más importantes.

No sé si os he hablado ya de los cinco pilares básicos de los personajes. Motivación, Cómo intentan alcanzar su objetivo, Cómo responden al objetivo frustrado, Secreto y Contradicción. Hay muchas más formas de simplificar a los personajes, pero a mí este me gusta especialmente porque consigue dar el toque justo de caracterización a personajes de historias breves de manera que se sientan realistas. Sin embargo esto no está grabado en piedra. Hay muchas formas buenas de caracterizar que ignoran casi todos estos pilares, y este método no habla de cosas como la identidad.

Vamos a asumir que ya hemos leído el punto 1.2 – Los personajes, y que ya hemos presentado bien a nuestros personajes gracias al punto 2.2 – Presentación de personajes. Hemos establecido al personaje y unas expectativas para el mismo.

Pongamos que seguimos con nuestra protagonista hipotética, que quería mantener a salvo a su hermano y ya si eso vengarse de las personas que les habían dejado sin ascendencia. Usémosla como ejemplo de cosas que pueden cambiar, de las formas en que puede desarrollarse su personaje.

Esta protagonista va a cambiar, sin embargo, no podemos romper la ley de causa y consecuencia. Todos los cambios deben ser por algo que ha vivido. Sabiendo eso, veamos qué tipos de cambios podemos hacer.

Cambios en la motivación

Nuestra prota tenía dos motivaciones, una principal (proteger a su hermano) y otra secundaria (venganza). Las motivaciones pueden cambiar por los eventos que le suceden. A lo largo de la historia le sucederán cosas que pueden acrecentar sus motivaciones (asegurarse de que su hermano no solo está protegido, sino que lleva una buena vida) o disminuirlas (descubre que la venganza no le devolverá a sus padres, o prefiere una venganza no letal).

Pero no solo pueden aumentar o disminuir. También puede cambiar el orden de las prioridades. Si tiene que elegir entre conseguir venganza y proteger a su hermano, al principio de la historia habría elegido a su hermano, pero según avanza y se desarrolla, quizás tome la otra opción si se le vuelve a preguntar.

También se puede perder algo. La pérdida del hermano no solo es una dura carga, sino que además elimina por completo una de las motivaciones. Conseguir venganza puede ser satisfactorio, pero cuando ya se ha acabado todo, es una cosa menos que le ayuda a mantenerse en pie.

Por el contrario, las nuevas experiencias pueden introducir nuevas motivaciones. Un encuentro con un grupo de chicas con las que se siente muy a gusto puede ser la chispa que prenda una nueva motivación: Ser feliz ella independientemente de sus otras dos motivaciones.

Arcos

Los arcos de personaje son estructuras narrativas muy parecidas al resto de estructuras que ya estamos viendo hasta la saciedad. Empezamos con una base, ocurren cosas, pasa algo que lo cambia todo, y volvemos a una nueva base.

En el desarrollo de personaje, los arcos de personaje son la principal forma de mostrar la evolución de un personaje. Vendrían a ser como Subtramas que tienen como objetivo cambiar a un personaje. Ojo, los arcos argumentales no son la única forma de cambiar a un personaje (un personaje puede sencillamente cambiar por las circunstancias que vive a lo largo de la trama principal), pero son las partes de la historia que ponen ese desarrollo al frente.

En un arco de personaje, la historia que estamos contando es cómo un personaje pasa de A a B en su personalidad y/o identidad. Empieza el personaje tal y como le conocemos, pasan cosas que le obligan a redefinir la forma en que se ve, o en la que ve al mundo, y tras un momento en el que se cristaliza ese cambio (el clímax del arco), llegamos a la nueva base.

Otra variante del arco de personaje es una historia en la que nos muestran de manera sólida en lo que consiste ese personaje, y tras un momento concreto y tenso en el clímax, la vuelta a la calma muestra al personaje intentando recomponerse después de lo que acaba de suceder.

Para contrastar, el primer tipo de arco sería un personaje que desconfía de la gente, pero a base de encontrarse con gente de fiar, en el momento crucial decide confiar, y a partir de ahí tiene un poco menos de desconfianza en el mundo. El otro ejemplo, por el contrario, podría empezar con el personaje desconfiando de la gente, y mostrándonos en el nudo del arco lo sólida que está esa creencia de que la gente no es de fiar. Sin embargo, en el clímax alguien le demuestra que se puede confiar en otras personas y que no siempre saldrá mal parado por ello, con lo que su nueva base es él intentando recomponer su identidad desconfiada de forma que pueda incluir esta nueva experiencia.

Hay muchas formas de desarrollar a los personajes, pero lo malo de cosas como la personalidad o las motivaciones es que son cosas que cuesta bastante ver.

Momentos que definen a los personajes

Los momentos definitorios son puntos clave en la presentación de los personajes. Normalmente se suelen usar para revelar detalles que estaban presentes de manera sutil sobre un personaje. Esto se hace con una gran escena o un gran momento, y normalmente suelen implicar la posición de los personajes respecto a una línea moral muy dura. ¿Sería el personaje capaz de matar? ¿Sería capaz de no matar aunque fuese la salida más difícil? ¿Engañará a su pareja? ¿Qué es lo que hace y piensa cuando nadie mira?

Los momentos definitorios se pueden usar como clímax de los arcos de personaje. Son momentos cumbre del arco en los que se puede mostrar cómo ha cambiado el personaje debido a las circunstancias. También puede revelar cosas que el personaje no sabía sobre sí mismo, como las cosas que es capaz de hacer en momentos de necesidad o desesperación y que jamás creería posible.

Reacción

Si volvemos a los pilares de los personajes, vemos que una de los pilares es cómo se reacciona a la frustración de los objetivos. Las formas de reaccionar de los personajes pueden ser a la vez una forma de mostrar el desarrollo (antes reaccionaba con miedo, ahora con seguridad) y una forma de provocar el cambio (la reacción de un personaje ante cierto evento es cambiar).

Las personas no suelen cambiar de manera proactiva sin reaccionar a nada. Darse cuenta de las cosas que están mal es el primer paso para cambiar y adaptarse a ellas, ya sea para conquistar las vicisitudes o para minimizar los daños. Por tanto, es muy importante darse cuenta de que la identidad y la personalidad están en constante cambio debido a nuestras reacciones a las experiencias nuevas que vivimos.

Con esas claves, no es difícil saber cómo hacer un buen desarrollo de personajes, que sea coherente y creíble. Dependiendo de qué cambio sea, ese cambio se dará más rápido o más despacio. La respuesta a un trauma suele ser tremenda e inmediata, mientras que algo como la deconstrucción de ideas preconcebidas suelen ser procesos lentos y que llevan mucho más trabajo interno.

¿Debería dar desarrollo a mis personajes?

Mi respuesta inmediata es SÍ.

Sin embargo, esto tiene que valer para todas las posibles novelas, así que diré que sí, exceptuando algunos casos concretos.

Los personajes que protagonizan sagas, o series con muchos capítulos no pueden cambiar en cada nueva historia. Pueden, pero es una mala idea, porque elimina la consistencia de los personajes y en una historia serial, la consistencia es clave. En esa clase de historias, como sagas y series, el desarrollo de personajes se suele usar como puntos clave en los clímax, ya que el cambio en uno de los personajes principales es algo que sacude los cimientos de la historia mucho más que el villano de turno, por ejemplo.

El cambio no tiene por qué ser demasiado grande o pronunciado. Solo tiene que ser suficiente para que como lectores veamos que lo que ha pasado el personaje ha hecho mella, aunque sea superficial. Que nos demuestre que ha vivido lo que ha vivido.

Sin embargo, algo que se puede hacer, para conseguir un efecto, es mostrar la ausencia de cambio. La ausencia de cambio también es un momento definitorio de un personaje. Tras pasar toda una novela cuidando de un crío y su familia, un asesino a sueldo puede no mostrar remordimiento alguno cuando los mate al final de la historia por encargo. Esto nos demuestra la clase de personaje que es ese asesino, en un momento que define a su personaje.

Esta ausencia de cambio es también algo que se suele hacer en los formatos largos como las series y sagas. A veces de manera cómica, se ve que después de todo lo que han pasado, no han aprendido nada.

Y eso ni es bueno ni malo. Solo es.

¡Hasta la próxima!


Índice: ¿Cómo escribir una novela?

Anuncio publicitario

2 respuestas a “¿Cómo escribir una novela? – 2.7 – Desarrollo de personajes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.