¿Cómo escribir una novela? – 3.1 – Relectura

Cómo escribir una novela lecturonauta 3.1 relectura

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

3.1 – Relectura

Ha pasado un tiempo y tu mente está fresca de tu propio texto. Es hora de releerlo.

Hemos entrado ya en el proceso de la primera corrección. Por tanto, esto no va a ser una lectura como la que puedes hacer de cualquier libro, sino que buscamos algo con más profundidad, algo que nos lleve a encontrar la mejor versión posible de nuestra obra. Para esto nos habrá venido bien saber cuál es el núcleo de la misma, los temas importantes y las cosas que queremos mostrar en ella.

Si hiciste un resumen de tu obra mientras la mantenías apartada sin leerla, probablemente tengas una buena idea de lo importante. También es muy probable que, con el tiempo, hayas visto algunos cambios que podrías haber hecho (introducir personajes, cambiar algunas cosas) y como has sido una persona responsable los has apuntado en vez de ir a cambiarlos directamente al borrador.

Ahora vamos a usar ambas cosas para hacer una relectura eficaz y que nos ayude a pulir lo mejor posible la historia. Mantén tu resumen, con las cosas que quieres transmitir en tu historia, a un lado, y en otro lado, todas las cosas que se te han ocurrido y que quieres cambiar, quitar, o incluir. Estas serán tus guías: el resumen te ayudará a saber si lo que quieres transmitir o reflejar lo estás haciendo bien; mientras que la hoja de cambios tiene que mantener tu atención en el texto, en qué lugares puedes introducir esos cambios, o qué otras piezas de tu historia necesitan cambiar un poco para acomodar lo que quitas o lo que incluyes. Estas guías te ayudarán a no perder el norte durante la relectura.

Hora de releer

Vale, ahora ya sí que sí. Para releer yo recomiendo usar Word, ya sea la versión de Microsoft, o la versión de Google Drive, porque necesitaremos tanto el control de cambios como las anotaciones. Además, si hemos escrito con Scrivener, este cambio de formato nos ayudará a ver el texto de manera aún más fresca.

Empieza por el principio y sigue el orden natural de tu obra. Mientras vayas leyendo, yo recomiendo hacer 3 cosas:

  • Corregir todas las faltas de ortografía que se puedan cambiar rápidamente. Si te lleva menos de 5 segundos, corrígelo, y si no, márcalo para saber dónde está y pasa, ya daremos cuenta del error más tarde. Si sabes que esta escena o capítulo va a tener grandes cambios, o en general luego vas a depurar el estilo del texto, puedes saltarte este paso.
  • Anotar todo lo que se te vaya ocurriendo según lees. Especialmente tu propia reacción ante lo que estás leyendo, o la reacción que crees que tendrá la gente al leerlo por primera vez. Tanto las cosas buenas como las cosas malas. Aquí es donde apuntarás las cosas que tendrás que cambiar más adelante, como una frase con ritmo malo, una incoherencia con alguno de los cambios que meterás (¡revisa tus guías!) o lo que sea. Ante la duda, apuntarlo suele ser mejor. Eso sí, que las anotaciones sean claras, porque luego al releerlas puede pasar que las veas y no tengas ni idea de a qué te referías (me ha pasado más de una vez).
  • Ir completando tu resumen, capítulo a capítulo. Es hora de detallarlo más, para encapsular la esencia de cada escena y por lo menos tener acceso a los momentos más importantes de la misma. Esto nos ayudará un montón cuando luego tengamos que hacer un resumen editorial.

Al terminar el capítulo, voy apuntando todas las cosas importantes que he ido viendo. Por ejemplo, si siento que hay que bajar el ritmo de la escena, si hay que describir menos, si tengo que cambiar cómo suceden los acontecimientos, ese tipo de cosas. Aquí es cuando apunto los cambios más gruesos de la obra, y qué es lo que tengo que hacer para transformar el capítulo que tengo delante en la mejor versión posible de ese capítulo.

Esto es mucho trabajo, ¿no hay una forma más sencilla?

Es cierto que todo esto puede parecer bastante trabajo, pero a la larga compensa. Gran parte del trabajo que hagas ahora evitará que tengas que hacer más trabajo después. Aun así, si quieres reducir todo este proceso, hay dos cosas muy importantes que sí que tienes que hacer: Anotaciones de lo importante, y un resumen/reflexión de cada capítulo cuando lo hayas terminado. Esto es lo mínimo para hacer una buena relectura.

También tienes que evitar hacer cambios ahora para “adelantar trabajo”. Puede parecer que ir cambiando cosas ahora que estás leyendo es una buena idea, pero créeme, no lo es. Tienes que concentrarte en la lectura, si quieres cambiar algo, apúntalo y ya lo corregirás cuando tengas tiempo para pensar en cuál es la mejor forma de cambiarlo.

Y cuando haya terminado, ¿qué hago?

Si tienes suerte, podrás ver tu lista de cambios y respirar con alivio porque son poca cosa, y pasaríamos a la revisión. Si no la tienes, tendrás que enfrentarte al proceso de reescritura, bastante más largo y duro, pero al que tampoco tenemos que tenerle miedo.

Si tienes a alguien que te haga una lectura alfa o lectura cero, este sería el momento de enviarle el manuscrito con las anotaciones y tus guías para que te ayude a preparar la reescritura o revisión. Ojo, que no es lo mismo una lectura alfa o cero que una lectura beta, que es la más habitual. La beta vendrá después, así que si no tienes lectores alfa, no te preocupes (no mucha gente los tiene, yo no los uso) y ya llegaremos a que otras personas lean tu manuscrito.

Lo último que queda para prepararse para la reescritura y/o revisión es reflexionar sobre nuestro nuevo y mejorado resumen y nuestra hoja de cambios. ¿Hay que cambiar el orden de algunos capítulos? ¿Necesito desarrollar un poco más el mundo para que todo tenga sentido? ¿Cuál es la mejor forma de modificar a este personaje? La mejor forma sería convirtiendo el resumen en una nueva escaleta con los cambios a introducir.

Tómate el tiempo que necesites, porque con esto ya lo tenemos todo listo para el siguiente paso. Pero eso lo veremos en la próxima sección.

Índice: ¿Cómo escribir una novela?


¡Espero que esta serie de artículos te esté ayudando con tu novela! Tú también puedes ayudarme a mí, llevándote un gran contenido en el proceso. Haz clic en este enlace para echarle un vistazo a mi patreon, en el que podrás entrar en un consultorio mensual de psicología para escritores en el que hacer todas las preguntas que siempre has querido hacer sobre la mente y el comportamiento humano (o de tus personajes, que pueden o no ser seres humanos). ¡Un solo euro es ya una enorme contribución para mí!

become_a_patron_button@2x
Solo tienes que clicar en este botón para curiosear

También puedes comprar mis libros cortos, de fantasía y ciencia ficción. O, si el dinero es problema, tan solo compartir este artículo ya me ayuda. ¡Ten un buen día!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.