Mis 10 libros favoritos de 2019 (y otros 10 de regalo)

2019 ha sido un año extraño para mí. He tenido más libros leídos que otros años, pero por lo general estos libros han sido mucho más cortos. Menos novelas largas, más cortas, y más concentradas. No sé muy bien qué me deparará el año que viene, espero que más novelas chulas y bonitas, y más publicaciones propias (como las que podéis leer echando un vistazo aquí)

De entre 42 y 45 libros que habré leído este año (sin contar beteos y cosas privadas), aquí está el top 20 de mi lista de lecturas.

Seguir leyendo

Almaderane – Tatiana M. Ramos – Reseña

Almaderane-721x1024.jpeg

Sinopsis

«En un mundo donde los dragones tienen cuerpo humano y extraordinarios poderes, la gente corriente sueña con poseer sus habilidades y su envidia les llevará a milenios de guerras. Tras una tregua que dura varias generaciones, un enemigo desconocido ataca el reino del norte y se teme que la paz llegue a su fin.

Shaak, heredero del reino de Ientó, debe realizar un largo viaje para tratar de solucionar este asunto. Mientras tanto, su hija Arnalusiana tendrá que descubrir su dragón a la vez que trata de sobrevivir en un mundo desconocido para ella, lleno de normas, juegos y traiciones. A través de sus sueños se irá descubriendo a sí misma y comprenderá que su nacimiento no fue casual: tiene un propósito que cumplir más allá de sus propios anhelos.

Padre e hija realizarán un viaje de ida para el que no saben si hay vuelta.»

Aviso de contenido sensible: secuestro.

Almaderane es una novela de fantasía, la primera parte de una serie de 4 libros. La autora es Tatiana M. Ramos, autora, ilustradora y directora de una futura imprenta, que autopublicó la mitad de esta saga (la novela Dragonsoul) a través del colectivo de autoedición No Es Un Hobby. Este libro da inicio a la serie de fantasía de Ediciones Dorna, y es el primer volumen de una tetralogía.

Almaderane reseña.jpg

Almaderane es una novela que me ha dejado dividide. Cuanto más pienso en ella para escribir esta reseña, más tira de mí hacia dos lados distintos. Por una parte me gusta, y por la otra está bien.

Creo que esto último quedará mucho más claro al final de la reseña.

Seguir leyendo

99 Huesos para 77 brujas – Andrea Prieto Pérez – Reseña

99 huesos
Ilustración de portada de Orchikoi

Sinopsis

“La contaminación y la falta de agua han acabado con el mundo tal y como lo conocemos. Sin embargo, la primera de las meigas, Enna, decidió salir a la luz y encerrar la tierra en la que había nacido en una cúpula de magia, para salvarla y aislarla del mundo. Así propició que el resto de criaturas mágicas vagasen por esa nueva tierra: Galie.

Años después de ese momento, conocido como la Súplica, el Cónclave de las meigas gobierna Galie desde el ayuntamiento de Cruña. Alazne, una de sus sirvientas, se encontrará con una misión que la llevará directa a figuras legendarias de Galie, como Dimas Sauce o Zenón el Colmillos, y le hará plantearse todo lo que cree hasta el momento, encarándose con la duda más difícil de su vida.

¿Cómo hacerle frente al poder de las montañas, de los lobos, de la vida y de los muertos: las meigas? ¿Cómo se vence a la auténtica naturaleza?”

(Aviso de contenido sensible: sangre, autolesiones, mutilación, asesinatos, paranoia).

99 Huesos para 77 brujas es una novela de ciencia ficción con un gran toque de fantasía folclórica gallega. Puede que conozcáis a la autora, Andrea Pérez Prieto, de otras obras como la trilogía “¿Quién mató a Eugene Foster?”, “Cuando se fueron las bestias” y “Las cenizas que quedan”, entre otras. Este libro da comienzo a la serie de ciencia ficción de Ediciones Dorna y es autoconclusivo.

99 huesos para 77 brujas andrea perez prieto reseña.png

Seguir leyendo

Mi top 10 mejores novelas de 2018

Un año más, otro top más. Este año he leído tantos libros que para mí han merecido 5 estrellas que he tenido que hacer una lista aparte conteniendo solo las novelas cortas.

Aunque esa otra lista no iba numerada, esta sí. Todos son para mí libros de 5 estrellas (y podéis comprobarlo en mi goodreads) y los que están cerca unos de otros son intercambiables, pero es una buena forma de poner los que yo creo que me han gustado más o considero mejores.

Mención de honor – Arcanum Unbounded, de Brandon Sanderson (Ediciones Nova)

top 10 novelas 2018 arcanum ilimitado sanderson lecturonauta.jpg

Una antología de historias de Sanderson que encantará a la gente apasionada por el Cosmere. Incluye dos historias muy interesantes sobre mundos del Cosmere no vistos todavía, e información extra sobre Kelsier (2 historias que tiene el tío, nada menos), aparte de otros relatos (incluye un poco del cómic Whitesand). No es una novela per se, pero me ha gustado mucho igualmente así que aquí queda.

Mención de honor – El rithmatista, de Brandon Sanderson (Ediciones Nova)

top 10 novelas 2018 lecturonauta rithmatista sanderson.jpg

Vale, sí, Sanderson dos veces, pero ya no más en todo el top. De este libro me ha gustado el enfoque académico de la magia, la pictórica (parte de las explicaciones vienen dibujadas, y eso mola) y la relación de compañerismo no romántica entre sus protagonistas.

Todo sea dicho, es una de las cosas más raras que he leído de Sanderson.

Mención de honor – Crónicas del fin, de Gabriella Campbell y Jose Antonio Cotrina (Editorial Alethé)

top 10 novelas 2018 lecturonauta cronicas del fin gabriella campbell jose antonio cotrina.jpg

A pesar de mi desencanto personal con el apocalipsis, ha conseguido hacerse un hueco hasta mi lista de 5 estrellas, y se ha quedado a un pelo del top. Gabriella y Cotrina escriben genial y saben contar historias muy chulas, así que no es ninguna sorpresa para mí este resultado.

Y ahora por fin, el top 10…

Seguir leyendo

Las mejores novelas cortas que he leído en 2018

En 2018 he leído mucho, y ha habido tantos libros que me han gustado tanto, que voy a traer 2 listas de libros que más me han gustado: Esta es la de novelas cortas, y a la próxima el de las novelas largas.

Ya que le he dado a todos estos libros 5 estrellas en goodreads, estarán en ningún orden particular. Todos ellos me han gustado mucho y me parece estúpido intentar pensar cuál es mejor que el resto.

Así pues, en el orden en el que los tengo apuntados, vamos sin más dilación a las novelas cortas que más me han gustado en 2018:

 

Nueva Madre, de Eugene Fischer (Traducción de Arrate Hidalgo, Editorial Cerbero).

Imagen relacionada

Como una persona sin útero, el embarazo siempre me ha parecido algo extraño y ajeno, y según leo más y más, me alegro de no tenerlo, de verdad. Esta historia de Cifi además habla de una perspectiva que a muchos hombres puede darles miedo: el ser inútiles para la supervivencia de la especie.

Pero esta historia no va de hombres, va de madres, de las nuevas madres que ahora pueden tener hijas de manera espontánea a través de partogénesis, niñas que son una copia idéntica de su adn y sin sexo de por medio.

Seguir leyendo

Reseña – El muro de las tormentas, de Ken Liu – ¿La mejor novela fantástica de ciencia ficción?

muro de las tormentas ken liu lecturonauta

El muro de las tormentas es la segunda novela de La Dinastía del Diente de León, de Ken Liu. Y siendo una novela de fantasía épica, se las apaña para ser una de las mejores novelas de ciencia ficción que he leído.

Y es que Ken Liu ha conseguido asombrarme en aquellos apartados que usamos para definir a la ciencia ficción.

Pero antes de saltar a la parte de la ciencia ficción, vamos a hablar de la fantasía épica. Es la segunda parte, y el primer libro, “La Gracia de los reyes”, fue una historia que me gustó bastante. Una épica bélica que se me hizo un poco densa por las tremendas partes de explicaciones resumidas de lo que ha pasado en comparación con las escasas escenas en las que vemos cómo se desarrollan los acontecimientos de verdad; pero que estaba llena de ingenio tanto dentro de la historia como fuera de la misma. Las aeronaves de seda, los submarinos, las cometas de guerra, hacen que la historia merezca la etiqueta “Silkpunk” o Seda-punk; mientras que la historia de China bien entretejida en esta épica da un toque fresco para todas las personas que solo hayamos visto este tipo de épicas inspiradas en occidente.

Resultado de imagen de silkpunk
Tengo entendido de que este hombre es majísimo, y es que leyéndole solo puedo creérmelo. En los agradecimientos parece un cacho de pan puro e inocente. Ojalá conocerle. 

Los mayores problemas que tuve con La Gracia de los reyes se resolvió por completo en esta segunda entrega, en la que vemos como Ken Liu ha mejorado notablemente su narrativa, además de llenar la historia de escenas en las que vemos cómo la historia se hace, en vez de escuchar cómo se ha hecho. Incluso en esas escenas de resumen de lo que ha pasado, parece que su estilo es más fluido, las explicaciones complejas se ha vuelto más asequibles (lo cual es complicado, teniendo en cuenta el salto tecnológico de una novela a otra), y sus salpicaduras de poesía son mucho más manejables (es una pena que no podamos leer los originales, seguro que en chino o en inglés suenan genial, pero es lo que tiene la traducción de la poética).

También es más fácil seguir el ritmo a la enorme cantidad de personajes involucrados. Yo suelo tener mala memoria para los nombres (siempre leo Gin Matozi en vez de Gin Mazoti, o Thun Caracono en vez de Than Carucono… aunque claro, ¡Caracono! Je), pero entre que utiliza muchísimos personajes del libro anterior y los refresca en nuestra memoria con maestría y que presenta de manera maravillosa a los nuevos, hace que seguir quién es quien sea sencillísimo sin necesidad de genealogías ni apéndices (los cuales, creo recordar que incluye).

La fantasía está presente de nuevo en la figura de los dioses y de criaturas que desconocíamos en el primer libro, pero la propia novela sienta las bases de lo que quiere hacer con una frase que repite casi como un mantra: “El universo es cognoscible”. Seguir leyendo

Los 10 libros que más he disfrutado en 2017

A final de año siempre viene bien recogerse al calorcito de una manta y hacer repaso de lecturas. A mí me gusta mucho hacer tops con los libros que más disfruto cada año, desglosando un poco por qué me han gustado tanto. Recordad siempre que esta es una opinión personal, y que lo mucho que me ha gustado un libro no es un reflejo de la calidad que tiene como obra literaria, ni siquiera refleja la calidad que yo crea que tiene. Es, sencillamente, cuánto los he disfrutado. Y no creáis que hay tanta diferencia entre los puestos. Todos estos libros están muy por encima de la media de lo que he disfrutado leyendo este año, y me dejo algunos que, aunque no los haya disfrutado tanto, creo que son muy buenos (como Barro, de Alicia Pérez Gil).

También este año ha sido un año de reconocer la labor de las autoras para echar poco a poco el machismo que impera en el mundillo de la literatura de género. Aparte del LeoAutorasOctubre, ha habido mucho movimiento para visibilizar a muchas autoras que durante mucho tiempo han estado en la sombra de hombres que lo merecían mucho menos que ellas. Muchos de ellos tan maravillosos como La nave invisible, el premio Ripley de ciencia ficción, los dobletes de Cristina Jurado y Lola Robles en los premios Ignotus… y eso solo lo que tengo más reciente. ¡También tenemos ahora mismo el Esta Navidad Regala Autoras, así que aquí podréis echar un vistazo a libros chachis de mujeres chachis para regalar a la gente a la que quieres!

Así que este año me propuse leer más autoras aún (ya llevaba varios años teniendo un sano 50/50) y estos son los números. De 38 libros, estos son los datos sobre el género de sus autores:

Mujeres Hombres Hombres y mujeres Personas no binarias
21 libros 13 libros 3 libros 1

 

Sin más dilación, ¡empezamos con las menciones especiales! Seguir leyendo

Reseña: La armadura de la luz, de Javier Miró

“La armadura de la luz” es una novela de fantasía, de la mano de Javier Miró, que aparte de amigo mío desde este Celsius es profesor de narrativa y fundador de Autorquía, una plataforma de ayuda y servicios a autores y autoras que están planteándose la autoedición o la publicación tradicional. Es su segunda novela publicada pero la primera fantástica, editada por Minotauro este mismo año.

portada armadura luz javier miro lecturonauta reseña.jpg

“Por un giro del destino, Iviqi y Jax, dos aventureros de poca monta, llegan a la importante ciudad portuaria de Melay, donde va a tener lugar un torneo de Jhassai, el ancestral arte de la lucha. Sin pretenderlo, Iviqi y Jax se verán envueltos en las intrigas de los distintos y misteriosos bandos que conspiran por hacerse a cualquier precio con el premio del torneo: la legendaria Armadura de la Luz, un artefacto del que se dice que puede otorgar a su poseedor el poder de un dios. Lo que tal vez nadie sospecha es la espantosa maldición que esta armadura arrastra consigo, y que podría significar el fin del mundo.”

No sabía muy bien qué esperarme de esta novela. Antes de ir al Celsius, pensaba que iba a ser una novela de fantasía y aventuras, al estilo clásico de la fantasía de los ochenta, y eso no me gustaba nada en absoluto. Por suerte, al escuchar la presentación del libro en el Celsius me di cuenta de que la cosa no iba por ahí, y que se acercaba más a la frescura que yo venía buscando en el género. Aquí os dejo la presentación, muy entretenida y con la fantabulosa Gabriella Campbell de madrina.

Al final, el libro no ha sido la maravilla que me había imaginado tras la presentación (yo es que soy de expectativas muy altas), pero sigue estando más cerca de eso que de la clasicada que me había esperado al principio.

No es un libro perfecto, pero es bastante bueno y tiene muchas de las cosas que me gustan. Me ha resultado muy disfrutable, y aunque estoy un poco oxidado, me lo he devorado en un día, casi del tirón. Ahora que lo tengo fresco, vamos a ver lo que me gusta y lo que no me gusta…

Empezaré por lo malo, aunque no sea muy malo. El mayor problema de La armadura de la luz es, a mi entender, que la trama es ajena a los personajes. A lo que me refiero con esto es a que los personajes reaccionan ante los eventos de la trama en vez de generarlos con sus acciones. Y esto presenta un problema que se nota alrededor de las primeras 200 páginas: La trama pierde fuerza en este tramo a la espera de que pase algo que la vuelva a arrancar. La estructura y la trama son los dos talones de Aquiles de esta novela, ya que hasta la mitad exacta no empieza el torneo, y después del mismo la trama mete un acelerón demasiado caótico. Además, siento que hay formas mucho mejores de hacer una historia sobre “Varias facciones distintas peleando por el McGuffin”, aunque está claro que no era esto lo que el autor quería de la novela, así que esto es más bien cosa mía.

Aparte, algunas elecciones en el lenguaje utilizado me resultan un poco artificiosas. Pienso que la narración ganaría un poco con un lenguaje más simple en algunos puntos, aunque después de ver cómo habla uno de los personajes, está claro que no es porque el autor haya intentado ir de culto con su lenguaje más enrevesado. No entorpece la lectura, solo chirría un poco a veces.

Pero lo bueno compensa sin duda todo lo malo. Los personajes son muy naturales, y la química entre ellos es maravillosa. Iviqi y Jax son el mejor dúo, y mi única pega sobre ellos es que no hayan tenido escenas de acción juntos. Tienen una química tremenda, los trozos que más he disfrutado de la novela son sus intercambios, y me encanta como se queda su relación al final. Haslor es un personajazo. Está hecho para que lo odies a muerte, y es difícil no hacerlo. De todos los personajes el que siento que está peor tratado es Adaveia. Siento que le falta protagonismo y que necesita un mejor arco, que merece un mejor arco e importancia más allá de lo que le ocurre en la historia, pero la realidad es dura y no siempre conseguimos lo que queremos.

Los personajes son muy variados y le dan a la novela un aire de mundo abierto que es difícil de conseguir. Las relaciones que hay entre los personajes no hacen que se sienta una novela muy contenida dentro de sí misma, en la que todos están relacionados y se puede saber quién es el malo por eliminación. Los personajes se sienten vivos y únicos… a excepción quizás de las amazonas, muy parecidas unas de otras.

El worldbuilding es el justo y está bien distribuido. A lo largo de la novela solo hay tres o cuatro momentos en los que se paren a explicarte cosas, y el primero de ellos es la leyenda de la armadura de la luz, que además está muy bien contada y sabe a tradición oral. La novela abre un mundo lleno de posibilidades que estoy seguro de que Javier explotará y explorará en futuras obras.

Hay gente a la que le han encantado las descripciones, pero aunque yo no comparto ese entusiasmo por todas ellas, sí que hay una que me ha maravillado, la del mercado de Melay. Aquí os la dejo para que la veáis en toda su gloria.

Melay descripcion armadura luz javier miro lecturonauta

Una de las cosas que más me gustan es que la obra es adulta, con lo que me refiero a nada más y nada menos que no se para ni un momento a juzgar la moralidad de lo que sucede. Los personajes hacen cosas, piensan cosas, pero queda a juicio del lector decidir qué considera deplorable o no. Como tal, hay machismo, racismo, elitismo y más cosas, pero de las que el autor es consciente y que deja como inclusiones deliberadas. Es la razón por la que el tratamiento del personaje de Adaveia me da pena en vez de enfurecerme.

Por último, uno de los fallos de la novela juega a favor de una de sus mayores virtudes: Que Iviqi y Jax sean extraños y ajenos a lo que sucede les convierte en los perfectos testigos de todo el embrollo. La novela no puede hacer mejor la sensación de haberte metido sin darte cuenta en un lío que te supera, en el que la gente a tu alrededor está enterada de cosas que ni se te pasan por la cabeza y que entienden lo que está pasando mientras tú estás ahí sin comprender por qué demonios ahora hay un dragón en el cielo. No son los agentes activos, son los que reaccionan a toda la mierda que se les viene encima.

El final me ha parecido muy satisfactorio y creo que la novela sabe recogerse muy bien, dejando abiertas las puertas a muchas otras historias que espero leer algún día. Un libro muy disfrutable y que recomendaría para una experiencia casual dentro de la fantasía.

 

Anime: «Entrevistas con chicas monstruo» nos da la claves para crear un mundo con buen fondo

Demi-chan-wa-Kataritai titulo

Demi-chan wa Kataritai («Entrevistas con chicas monstruo», o Demi-chan) es una historia de fantasía/realismo mágico/costumbrismo fantástico/escolar (es difícil de definir, ¿vale?) que trata de la inclusión de personas semihumanas (o demis, como se hacen llamar las jóvenes que son así) en una escuela, y sus problemas de la vida diaria.

Hay spoilers ligeros del anime, pero no es uno en el que la trama sea muy importante, por lo que no creo que leer esto te vaya a estropear nada. En cualquier caso, si prefieres ir virgen, mi recomendación: Tienes que verlo.

Seguir leyendo