
[Recordatorio: En la escritura no hay normas inquebrantables. Sin embargo, para poder saltarse una norma o convención de la escritura primero hay que conocer a la perfección dicha norma para saber las circunstancias necesarias para saltársela, y segundo tener la habilidad suficiente para hacerlo bien. Téngalo en cuenta mientras lee este análisis]
Enlace al análisis madre
Hoy analizamos los últimos tres párrafos de este fragmento y terminamos ya con este sufrimiento. Desde el último análisis ya vimos que las cosas iban hacia abajo, pero no os preocupéis, que pueden ir aun más abajo todavía. En el próximo análisis sacaremos unas conclusiones de todo esto que hemos visto.
Así que falló a posta. Si le hubiera dado eso le habría valido varias condecoraciones, habría sido imposible seguir como soldado. Al capitán eso no le gustó. Le dijo que habrían consecuencias, algo que a Tim tampoco le gustó. Hizo algo delo que se arrepintió toda su vida.
Mató al capitán, tiró el cuerpo al mar, por una zona que Tim sabía que la corriente lo llevaría muy lejos al norte. Tras eso, agarró su barca, la llenó de comida y agua, con la que se dispuso a partir, al este. Decían que allí, más allá de la niebla, había un continente gigantesco. Tim no tenía nada claro que eso fuera verdad pero tenía que intentarlo. Miró al suroeste, a la ciudad de sus padres.
Se despidió de ellos mentalmente y se hizo a la mar. Remó y remó sin parar, descansaba solamente para comer y beber agua. Hacía mucho calor en aquella zona, Tim no paraba de remar y ni siquiera tenía claro si llegaría a algún sitio.
Cuesta abajo y sin frenos. Empecemos.
Así que falló a posta.
El autor, lo primero, parece tener la mala costumbre de usar conectores para iniciar las frases. Oye, con el tiempo, y bien usado podría convertirse en un estilo literario propio, pero creo que merece la pena remarcarlo. No es normal empezar las frases con conectores.
En verdad, parece que el problema está en la longitud de los párrafos. Si volvéis al análisis principal podréis ver que todos los párrafos tienen más o menos la misma longitud. Parece anecdótico, pero no hay que menospreciar el efecto que un punto y aparte tiene en el lector. Los textos con párrafos más largos son apreciados como más densos, mientras que los de párrafos más cortos se ven como dinámicos.
Tened cuidado con acortar demasiado, que de dinámico pasa a melodramático. La novela que estoy corrigiendo pecaba de eso, de párrafos demasiado cortos, y os aseguro que por mucho que me pareciese guay al principio, la relectura me ha demostrado que…
Tanto dramatismo…
Queda muy ridículo.
Así pues, teniendo en cuenta que la novela que tratamos es juvenil, me parece correcta una distribución fluida, que tienda más a los párrafos cortos que a los largos. Sin embargo, esa no es razón para que pongamos puntos y aparte donde no hacen falta. “Pero eso el capitán no lo sabía, así que falló a propósito” (me gusta más “a propósito”, a nivel personal). Vuelvo a repetir: Vigila los puntos y aparte, porque estás separando temas del discurso. A nivel de estilo, saber dónde poner los puntos, las comas, y los cambios de párrafo, es la clave de una lectura fluida y amena.
Si le hubiera dado eso le habría valido varias condecoraciones, habría sido imposible seguir como soldado.
De acuerdo, aquí hay algo muy importante. El narrador objetivo y subjetivo del que ya hablé en anteriores análisis. Recordemos que, por defecto, los lectores suponemos un narrador objetivo. Y una de las claves del narrador objetivo es que sus palabras son la verdad. Así pues, cuando el narrador nos dice que “si le hubiera dado, habría pasado X”, tenemos que creérnoslo. A menos que rompa la suspensión de la incredulidad, claro.
¿Cómo que le habría valido varias condecoraciones? Un gólem de piedra, por muy destrozado que esté, no se va a caer con un disparo de una honda. Recuerdo, aunque el autor no lo dice en el fragmento (otro error, ¿con qué demonios está disparando? No tenemos claves contextuales que nos permitan saber qué tipo de armas usan), ya me comentó en privado que la honda es el arma oficial del ejército. Y si pudiese ser derribado de un hondazo, ¿por qué no lo detuvieron así cuando se escapó?
La cuestión es que nuestra lógica nos dice que un disparo de honda no es muy efectivo. Entonces, ¿le condecorarían por acertarle aunque no le hiciese nada? Nivel palmadita en la espalda: “Muy bien, has acertado a un blanco en movimiento. Toma, una medalla y un ascenso”. ¿En qué cabeza cabe esto?
Aquí el error está en el tipo de narrador. Porque esto es algo que pensaría Tim perfectamente… ¿así que por qué no lo dices? Todo esto queda perfecto a través de un narrador subjetivo (sea o no desde el punto de vista de Tim), ya que lo que dice está teñido de sentimientos, pensamientos y creencias. En el caso de mantener un narrador objetivo, solo tienes que aclarar que esos son los pensamientos que llevan a Tim a fallar a propósito (en su cabeza no tienen por qué ser lógicos, la gente a veces tiene creencias irracionales).
Al capitán eso no le gustó. Le dijo que habrían consecuencias, algo que a Tim tampoco le gustó. Hizo algo delo que se arrepintió toda su vida.
Faltas de ortografía aparte (habría consecuencias no lleva “n”, de lo en vez de delo), y dejando de lado que el capitán es un inútil sin razón alguna (se supone que también va armado), aquí el autor está creando drama por crear drama. “Hizo algo de lo que se arrepintió toda su vida”. Pero bueno, esto es mi opinión personal, habrá otros a los que les guste el drama. Sin embargo, la historia (se supone) va de Tim intentando recuperar el laúd de su padre. ¿Qué pinta el arrepentimiento en todo esto? Por eso pienso que es drama por crear drama. En fin, sigamos.
Mató al capitán, tiró el cuerpo al mar, por una zona que Tim sabía que la corriente lo llevaría muy lejos al norte.
EH, EH, EH… ¿Qué?
Tras eso, agarró su barca, la llenó de comida y agua, con la que se dispuso a partir, al este.
ESPERA. ¿QUÉ DEMONIOS?
Decían que allí, más allá de la niebla, había un continente gigantesco.
¡OK, OK! Rebobinemos un poco.
Así que tenemos a un personaje tan preocupado por quedarse como soldado en el ejército en la ciudad donde está la tumba de sus padres, que mata a un oficial y huye. Ah, ¿y la lógica aquí dónde está?
En otro orden de cosas, no sé si en el mar es la corriente lo que se lleva los cuerpos. ¿No es la marea? Y cómo sabe Tim que la marea hará desaparecer convenientemente su cuerpo, es algo que se me escapa. La barca aparece por necesidades de guión, no se ha mencionado antes y todos dábamos por hecho que siendo un campamento cerca de la ciudad de sus padres habría ido andando, como mucho a caballo. Al menos ha tenido la decencia de explicar de dónde ha sacado la comida.
En fin, no es lo único que me gustaría destacar. Una de las cosas que más furioso me pusieron es la facilidad con la que el autor pone “Mató al capitán”. Así, porque sí, porque matar a otro ser humano es moralmente muy fácil, porque un oficial entrenado es incapaz de defenderse, porque no es una experiencia traumática en absoluto.
Lo único que se puede sacar en claro, si tomamos todo lo leído como verdadero, es que Tim es un sujeto con problemas mentales muy profundos. Y os lo dice un estudiante de psicología. La naturaleza de esos problemas ya se me escapa, pero es imposible no ver que aquí hay un problema gordo. Y bueno, eso no sería un fallo si Tim de verdad fuese así. Pero me da que Tim no es así a lo largo de la novela. Tim será el típico héroe normal. Y puede ser un héroe, pero tras esto me es imposible calificarlo de normal.
Además, ¿qué clase de persona amoral es? No sé, eso de dejar ir a un criminal y desobedecer a un superior solo por su propia comodidad… Y luego desechar la comodidad de estar allí para huir, teniendo en cuenta de que cree que no hay testigos y se deshace bien del cuerpo, no tiene mucho sentido. Lo normal sería volver y fingir que no ha pasado nada. ¿Por qué matar a alguien para quedarte allí y acto seguido irte?
Lo que me parece un verdadero crimen es esa narración tan desapasionada. Se nota que no es algo importante para la trama, si no haría algo más que mencionarlo de pasada. “Lo mató, y eso le crea arrepentimiento”. No sé vosotros, pero yo echo en falta algo más en su punto de vista.
En fin, volvamos.
Decían que allí, más allá de la niebla, había un continente gigantesco. Tim no tenía nada claro que eso fuera verdad pero tenía que intentarlo.
Podría hacer aguas esto de muchas formas, pero creo que pilláis la idea general: Tim se va a ese continente por que el guión lo exige.
Miró al suroeste, a la ciudad de sus padres.
Vuelve a ser drama por meter drama. Y vuelve también a poner los puntos y aparte donde le apetece, sin razón alguna. Esta frase quedaría mejor en el párrafo siguiente. Al menos está teniendo en cuenta la localización de las cosas correctamente.
Se despidió de ellos mentalmente y se hizo a la mar.
Vaya prisa que tiene. ¿Ni siquiera se pasa a despedir su tumba? No sé, yo diría que si va todos los días es algo importante para él.
Remó y remó sin parar, descansaba solamente para comer y beber agua. Hacía mucho calor en aquella zona, Tim no paraba de remar y ni siquiera tenía claro si llegaría a algún sitio.
Oh, sí, echarse a la mar sin rumbo fijo con la esperanza de llegar a un continente del que no sabe nada parece una gran idea. Mucho mejor que fingir que no ha pasado nada, o huir a otro sitio por tierra.
Hoy me voy a ahorrar las correcciones ortográficas y sintácticas, pero las comentaré un poco por encima: en varias ocasiones utiliza comas en vez de la conjunción “y” (Mató al capitán y tiró el cuerpo al mar), alguna coma que falta (eso fuera verdad, pero tenía que intentarlo), y un poco de cohesión a nivel de temas no estaría mal (los párrafos hablan un poco de una cosa y otra sin un tema general para cada uno, queda errático).
Espero que comprendáis un poco mi exasperación.
Por último, evaluemos a nivel narrativo el fragmento. Os diré que tras esto que ha sucedido, a Tim le recoge un barco, va a tierra, y ya empieza lo del vendedor y el laúd. Una de mis primeras preguntas al autor fue que qué pintaba este fragmento en la historia, que por qué no empezaba directamente en el barco, o en tierra. Le pregunté si era necesario.
Respuesta: No lo era. Todo esto que acabáis de leer podríamos eliminarlo de la historia, y quedaría más o menos igual. No sirve ningún propósito discernible, al menos para el autor.
Yo ya me lo temía, viendo la cantidad de cosas que suceden sin razón alguna.
Una novela tiene que ser una sucesión lógica de sucesos. No puedes meter lo que te dé la gana porque te apetece. Bueno, puedes, pero luego tienes que esforzarte para convencer al lector de que todo pasa por una buena razón.
La clave es que todo lo que pasa en este fragmento es muy conveniente para la historia: Una razón para sacar a Tim de allí, un asesinato sin testigos… Y si el lector se huele que todo está porque al autor le da la gana, no podrá tomarse la historia en serio.
Enlace al análisis madre