Alberto Juan Pessenda García y su regla de los 50% en su novela El principio del Origen

Hoy os traigo una colaboración. Alberto contactó conmigo para ver si podía reseñar su nueva obra, El principio del Origen, que acaba de salir ahora mismito en papel.

el principio del origen alberto juan pessenda garcia lecturonauta

Alberto nos va a contar su regla de los cuatro 50% para escribir una historia al cien por cien y venderla también al cien por cien (¡he hecho la matemática, sus cuatro 50% tienen sentido!), justo la que ha usado con esta novela. Sin más dilación, os dejo con su experiencia: Seguir leyendo

12 maneras de encontrar la inspiración (y 5 consejos adicionales)

El artículo de hoy viene de la mano de Berto Gallego, que acaba de empezar en el mundo del blog literario y lo ha hecho pisando muy fuerte con su Narrativa Creativa, blog en el que estuve la semana pasada hablando sobre cómo conseguir que tus lectores diferencien a tus personajesAquí os lo dejo con un tema que no sé si volveréis a ver mucho por aquí (porque yo de esto no sé prácticamente ná): Cómo conseguir ideas e inspiración.

Soy Berto Gallego, responsable de Narrativa Creativa.  Antes de empezar quiero agradecer a Guillermo que me haya dado la oportunidad de escribir en Lecturonauta. Es un inmenso placer y una responsabilidad que he aceptado con mucha ilusión.

lecturonauta narrativa creativa inspiracion ideas

Nos queda la sensación de que las ideas llegan por arte de magia, de que la bombilla se enciende un día, sin más, y alumbra la historia que siempre habíamos querido contar. La realidad es que de la nada, nada sale; por lo que ese chispazo de genialidad siempre viene precedido de un proceso, consciente o inconsciente, que crea el escenario propicio para ello.

Pero cuando es consciente, siempre es mejor. Por eso he decidido escribir este artículo, para que aprendáis a identificar aquellos lugares de los que manan ideas. Cuando hayáis terminado de leer veréis el mundo con otros ojos, los de alguien que sabe que las buenas historias, como el aire, nos rodean aunque no podamos verlas a simple vista.

12 métodos probados para encontrar la inspiración

Seguir leyendo

La muerte de los personajes y sus emociones: El duelo – Colaboración de Antro Narrativo

Es posible que ya conozcáis a Piper Valca, porque tiene un blog muy chulo para escritores llamado Antro NarrativoCuando Piper contactó conmigo no dudé ni por un segundo en cederle un hueco en el blog para que compartiese un poco de su sabiduría con nosotros.

Pero si no le conocéis, aquí podéis acceder a su información de contacto (y ver su larga lista de relatos ganadores y finalistas, este hombre arrasa en los concursos). Sin más dilación, os dejo con sus amplios conocimientos sobre el tema de la muerte, uno que, sin duda, os interesará. Muchísimas gracias, Piper, por un artículo completo e interesante.

valoyes


Pues aquí estoy, arriesgando mi escasa reputación para hablar de un tema del cual Guillermo con seguridad me lleva años luz: el análisis de las emociones en el ser humano. Haremos un breve estudio de un reconocido escritor que plasmó las consecuencias de la muerte en sus personajes y daré algunos consejos para que puedas escribir sobre el duelo en tus novelas. Seguir leyendo

La fantasía oscura – Colaboración de Jaume Vincent (Excentrya)

(Hoy tenemos con nosotros a Jaume Vincent, el señor del terror al que supongo que ya conoceréis por su blog Excentrya. Yo ya estuve allí hace unas semanas hablando del miedo aprendido y esta semana le toca a él)

yo_2.1

La fantasía oscura, además de una canción de Kayne West, es un género que está muy de moda últimamente. Todo el mundo parece más que dispuesto a introducir elementos de terror en sus novelas o relato de fantasía. Personajes como los hermanos Winchester o El Hombre de Arena de Gaiman, han dado alas a esta mezcla de géneros. Pero…

¿Dónde está la línea entre el terror y la fantasía?

ct61_preview Seguir leyendo

Roleando personajes – Colaboración de Cuervo Fúnebre

Roleando personajes

Parece ser que cierto Lecturonauta de cuyo nombre no quiero acordarme ha invadido mi Cuervo y piensa que esto va a quedar así. ¡Ack! Os traigo mi venganza en forma de entrada, porque es lo que hacemos los sueltaletras, escribir. ¿Pues no se supone que Góngora y Quevedo se dedicaban a esto en lugar de partirse las narices en la plaza del pueblo?

Por si alguno de vosotros no sabe de qué está hablando este humilde córvido, vuestro viajero favorito dejó esta entrada en mi blog sobre algo de una pirámide y un tal Sanderson, él sabrá, pero tendréis que viajar hasta allí para verlo.

Cuervo

¿Empezamos?

Seguir leyendo

¿Qué he aprendido escribiendo Arena Roja? – Gema Bonnín

Arena Roja sale el mes que viene, y le he ofrecido este pequeño hueco de mi casa a Gema Bonnín para que venga a hablar de su libro. Concretamente, de lo que ha aprendido escribiendo su nuevo libro, Arena Roja.

11062678_10153992786502349_2302621431236751973_o

FAITH TIENE 12 AÑOS Y VIVE EN ASIA, EL PRIMER MUNDO.

Su objetivo es averiguar por qué su madre y las demás mujeres del vecindario se inquietan tanto cuando alguien las visita.

FAITH TIENE 14 AÑOS Y MALVIVE EN EUROPA, EL TERCER MUNDO.

Su objetivo es superar la academia de gladiadores a la que la han vendido por un crimen imperdonable.

FAITH TIENE 16 AÑOS Y SOBREVIVE… DE MOMENTO.

Ahora cuenta con un único objetivo: venganza

Gladiadores en un mundo futurista. ¿NECESITO DECIR MÁS?

¿Qué he aprendido con Arena Roja?

c__jv36l

Arena Roja fue un reto para mí por muchas razones, y es que me vi obligada a salir de mi zona de confort, que era la fantasía juvenil con una narración omnisciente.

En esta ocasión decidí que la voz narrativa tenía que ser la de la protagonista, y eso era algo que no había hecho nunca. Al principio me costó bastante acostumbrarme, pero tras un par de capítulos lo conseguí y por fin me sentí cómoda con la voz en primera persona.

Una de las cosas más importantes que ocurrieron mientras escribía fue la confirmación de algo que yo ya sabía pero que hasta ese momento no era tan, tan esencial para mí: la planificación.

Seguir leyendo

Jaume Vincent: ¿Qué podemos aprender como escritores de la narrativa de Twin Peaks?

twin-peaks-ultradialetics

La narrativa de Twin Peaks: lechuzas, cadáveres y tarta de cereza

Hace poco Guillermo escribió un artículo para mi blog Excentrya, y ahora aquí estoy, tratando de devolver el favor. Tengo que decir, antes de comenzar, que escribir un artículo para un blog como este no es tarea sencilla, Guillermo tiene un toque muy especial, sabe de psicología y lo aplica en cada artículo de forma magistral. Yo voy a intentarlo y a ver qué sale.

yo_2-1
Jaume Vincent es un escritor, copywriter y corrector profesional que trabaja duramente en su blog, Excentrya. Escribe terror y hace poco ha publicado su primera novela: Blackwood, Piel y huesos; para la editorial Pulpture.

Bueno los que me sigan en Excentrya y los que me conozcan sabrán que tengo unas pocas pasiones: escribir, el terror y Twin Peaks. Para mí la serie de Lynch marcó una forma de hacer televisión, series como Lost tienen mucho que agradecer al agente Cooper y a la misteriosa muerte de Laura Palmer. Hoy quiero usar esta mítica serie para señalar algunas técnicas interesantes que podríamos usar en nuestras historias

Un bello cadáver: Mc Guffin

Twin-Peaks-Laura-Palmer

Durante la primera temporada, la narrativa de Twin Peaks no dista mucho de lo que cabe esperar en un relato de género negro. Los autores, hacen uso de muchas de las herramientas más típicas del género como son los cliffhangers, el red herring o los McGuffin.

El cadáver de Laura Palmer, que es uno de los primeros elementos que introduce la serie, es en realidad un McGuffin, un objeto puesto ahí solo para distraer la atención del espectador y que sirve como mera excusa para desarrollar una historia. Algo así como el maletín de Pulp Fiction o la estatuilla dorada en la que se centra la novela El Halcón Maltés.

El McGuffin, como ya he señalado, es un elemento que hace que los personajes avancen en la trama, pero que carece de relevancia por sí solo. En este es el cadáver de Laura, sobre el que se centra la investigación, pero que no protagoniza la historia, pues sirve para introducir a los personajes y lanzarlos a la historia.

La expresión parece que fue acuñada por Alfred Hitchcock para designar esa excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de la historia, pero que no tiene una importancia real por sí mismo. Hitchcock decía que: «En historias de rufianes siempre es el collar y en historias de espías siempre son los documentos». En el libro que escribió Truffaut, El cine según Hitchcock, se lo define así: «Van dos hombres en un tren y uno le dice al otro: “¿Qué es eso que llevas en el paquete?” A lo que el otro responde: “Eso es un McGuffin”. El hombre extrañado pregunta: “Ya, pero, ¿qué es un McGuffin?” A lo que contesta: “Un McGuffin es un aparato para cazar leones en Escocia”. “Pero si en Escocia no hay leones”, espeta el otro. “Pues entonces no es un McGuffin”, contesta él».

El cadáver de Laura Palmer abre la serie, pero no tiene un peso real en la trama, ya que todo el argumento se basará en los personajes del pueblo y, sobre todo, en los dos investigadores.

¡Vaya final!: Cliffhangers

Otro punto fuerte de Twin Peaks son los finales de los capítulos. Cada uno te deja al borde del asiento, siempre con uno de los personajes en peligro o revelando algún secreto importante para la trama.

El término cliffhanger surge de los viejos seriales de los años 40 y 50. En aquella época la gente tenía que ir a los cines para ver películas; uno no iba a ver una película en concreto, uno iba al cine a ver lo que echaran en aquel momento. En aquellos viejos cines casi siempre había sesiones dobles, y entre las dos películas, a modo de entretenimiento, se proyectaban unos seriales. Algunas veces emitían pequeñas caricaturas animadas o noticiarios.

Aquellos seriales emitidos terminaban siempre con el protagonista en una situación de grave riesgo, a punto de perder la vida. El capítulo terminaba aquí y uno tenía que esperar hasta la semana siguiente para conocer el desenlace.

Uno de los seriales más famosos fue “Los Peligros de Pauline” (The perils of Pauline), protagonizada por la famosa actriz Pearl White. La serie era el “no-va-más” de las damiselas en peligro: Pauline era la víctima circunstancial de toda clase de depravados y malvados hombres que buscaban someterla. Al final de cada capítulo, Pauline acababa metida en algún tipo de lío total, siempre con su vida en peligro. La gente siempre regresaba a la semana siguiente para saber cómo Pauline conseguía salvarse.

Una de los peligros a los que Pauline solía enfrentarse con mayor asiduidad era a quedar colgando de un acantilado (Hanging from a cliff), mirando hacia el fondo y las rocas afiladas.

Podríamos definir el término “Cliffhanger” como cualquier momento de tensión o de peligro no resuelto. Dicha tensión puede ser causada por un conflicto exterior o interior. Es una técnica que se suele usar al final de las escenas o al terminar un capítulo, pero jamás al final de una obra, ya que supondría una enorme

De esta forma, Lynch y Frost, cerraban cada capítulo con uno de estos Cliffhangers, dejando a uno de los personajes en situación de vida o muerte, revelando algún secreto terrible o simplemente mostrando algún acontecimiento terrible que estaba a punto de cernirse sobre el pueblo de Twin Peaks.

Cooper y Truman: Dualidad y Metatexto

Lynch nos presenta a dos investigadores completamente distintos: el agente Cooper, que es un elemento caótico —habla solo con su grabadora, para a tomar café, tiene sueños que le revelan información—, intuitivo e irracional y el otro, Harry Truman, un policía tradicional, que hace uso de los métodos racionales y deductivos de la novela policíaca clásica. Sin embargo, en Twin Peaks, resulta que son los métodos menos tradicionales los que consiguen mejores resultados, dando pie a la creación de una ambientación mística e irreal.

3
Bad cops, bad cops… whatcha gonna do?

Cooper y Truman, son la personificación de las dos narraciones. El Sheriff representa la parte de novela negra más clásica, pretende seguir una investigación tradicional y siempre sigue pistas empíricas. Cooper, por el contrario, sigue su instinto, se deja llevar por visiones y sueños, al final, sus métodos parecen ser los adecuados.

Cada personaje de Twin Peaks es una moneda. Todos tienen dos caras; la que muestran al mundo cotidiano y otra, la oscura, que muy pocos conoces —aunque en un lugar tan pequeño, todo se acaba por saber, claro—, este es otro de los puntos fuertes de la narrativa de Lynch, es capaz de crear unos personajes humanos y creíbles, y al mismo tiempo, convertirlos en seres extravagantes y retorcidos sin que por ello parezcan menos reales.

Quizá sea el personaje de Laura Palmer el que muestre con mayor fuerza esa dicotomía entre el bien y el mal. Ella es el leitmotiv de la serie, es su muerte la que desencadena todos los hechos narrados, sin embargo, durante la mayor parte de la historia permanece en un limbo de desconocimiento —por eso dije que su cadáver es un McGuffin, pues apenas tiene protagonismo. Cuando empiezan a surgir datos de su personalidad, vemos que guardaba enormes secretos: no era ese angelito que nos creíamos.

Laura es la oscuridad y la luz que lucha por salvarse, en ella encontramos lo peor y lo mejor de la condición humana. Esto podemos verlo en metáforas tan visuales como los ángeles que desaparecen de los cuadros de su habitación —Laura oscura— o con el ángel que se le aparece al final —Laura redimida. Ella es la representación del pueblo en sí.

El enorme elenco de personajes estrambóticos sirve, en primer lugar, como excusa para tener a un pueblo de chalados sospechosos de haber cometido un crimen. Pero, en segundo lugar, sirve como trasfondo para criticar, de forma bastante obvia —todos tienen líos de cama con todos—, los culebrones chuscos de la época.

Tampoco la elección de personalidades excéntricas es aleatoria, gracias a «sus poses» características y exageradas, Lynch juega al despiste, presentando a sus personajes como niños que juegan a hacerse los interesantes. Así los personajes actúan como si supieran que están dentro de una ficción y al mismo tiempo consigue diferenciar a cada personaje: el rebelde, la femme fatale, el niño interior, el introvertido…

Además con semejante elenco de personajes Lynch y Frost crearon una segunda lectura de la serie, que se convertía en un narración metatextual, saltando entre argumentos y personajes. Una de las curiosidades es el culebrón que siguen los personajes de Twin Peaks, Invitation to love, y del que podemos seguir el argumento ya que tendrá su eco en el pueblo y los personajes.

Twin Peaks es una serie compleja que tiene mucho que ofrecer a los escritores, nos podemos sumergir en ella desde muchos puntos de vista y aprender mucho de sus personajes, de su historia y de cómo está contada, podemos sacar mucha información de sus escenas, incluso de sus planos detallados de momentos tan poco importantes, pero tan cargados de significado, como el Audrey cambiándose las zapatillas por los zapatos de tacón al llegar al instituto, que son capaces de ofrecer, de un plumazo, un perfil perfecto del personaje.

El simbolismo: Las lechuzas no son lo que parecen

 

Pero si hay un elemento que distingue a Twin Peaks, es eso que te hace exclamar: ¡¿Pero qué cojones es esto?! Lynch y Frost jugaron en su guión con la simbología, algo que se echa de menos en las narraciones modernas. Gracias a esto y la estética etérea e irreal, se crea un ambiente de fantasía que engancha, pues estás seguro de que siempre hay «algo más».

Uno de los puntos más conocidos de ese mundo onírico o fantástico de Twin Peaks es la Habitación Roja, que muchos confunden con la Logia Negra. Este es un lugar de paso, donde Cooper se encuentra con Laura y con el resto de personajes oníricos como el enano, el gigante o el manco. Lynch presenta este lugar como un punto intermedio entre la realidad y el más allá, una especie de limbo, una habitación que se parece a la sala de espera de una clínica o de una oficina, con sofás y mesas de café.

Las lechuzas tienen un peso importante en la simbología de Twin Peaks, siendo un animal muy presente en las iconografías y mitologías clásicas, en la serie tienen un simbolismo oscuro, siendo el vehículo del mal. Lady Leño es la que advierte a Cooper sobre las lechuzas y asegura que «no son lo que parecen». Ellas están presentes siempre que aparece el mal, son los vehículos de la Logia Negra y cada vez que algo malo sucede, podemos ver una.

La madera es otro de los símbolos de Twin Peaks que, al fin y al cabo, es un pueblo maderero. Lynch hace uso de este símbolo en muchas de obras como en Blue Velvet. En algunas escenas es un simple referente a Vértigo, de Hitchcock. En otras la madera tiene distintos significados, como cuando aparece el cadáver de Laura, expuesto junto al enorme tronco de una secuoya, que lo empequeñece, la madera es una representación gráfica de la muerte.

Twin Peaks en general ofrece un microcosmos potente y estrafalario que nos llevará a perdernos en la maraña de historias secundarias, de personajes y de situaciones. En su tiempo estuvo repleto de trasgresiones narrativas y de elementos chocantes y extraños que hoy en día se han incorporado a la narrativa de ficción —y de televisión— con cierta naturalidad.

Tanto si la has visto, como si no, Twin Peaks esconde muchos secretos, herramientas que un escritor puede usar y debe conocer.

Cartel-da-bienvenida-Twin-Peaks_EDIIMA20151223_0085_19

5 errores que cometen los blogueros literarios al tratar con editoriales (o autores),

ana-gonzalez-duque-e1435230297184Ana Gonzalez Duque, o como la conocen por estos lares, La Doctora Jomeini. Es aún más maja de lo que aparenta. 

Estoy aquí hoy, en el excelso blog del Lecturonauta, porque tengo una bocaza más grande que la del Metro de Sol. Y porque Guille las pilla al vuelo. ¿A qué me refiero? Veréis: hace unas semanas, Cris Mandarica, del blog “Detrás de la pistola” hizo una colaboración estupenda en este mismo blog, hablando de los errores que los escritores o las editoriales cometen al ponerse en contacto con los blogueros literarios. Y yo, que he sufrido tanto el papel de bloguero literario como el de desesperado autor, comenté que, para completar el artículo, sería interesante escribir otro sobre los errores que cometen los blogueros al contactar con autores o editoriales. O sea, la otra cara de la moneda. Pues bien, el señor Lecturonauta no perdió la oportunidad y me dijo:

–Ah, estupendo, mil gracias por ofrecerte.

Imaginaréis mi cara de pasmo. ¿Me he ofrecido? ¡Qué no, que yo solo estaba dando una idea! Pero entonces, él añadió: “Yo te escribo un post para tu blog y hacemos intercambio”. Hummm, entonces la cosa cambia. Sobre todo cuando he visto el pedazo de post que se ha currado sobre la historia de la Literatura Fantástica.

 

Así que, señores y señoras, sin más preámbulos:

5 errores que cometen los blogueros literarios al tratar con editoriales (o autores)

erroresblogueros_opt [26524]

Seguir leyendo

Los 5 errores más comunes en los e-mails de promoción literaria

LOS 5 ERRORES MÁS COMUNES EN LOS E-MAILS DE PROMOCIÓN LITERARIA

1 [450384]

Estimado Lecturonauta:

Me pongo en contacto contigo porque he visto que tienes un blog de reseñas. Actualmente estoy en fase de maquetación de mi primera novela y estoy informando a los bloggers que puedan estar interesados por si apetece reseñarla. Te dejo a continuación la sinopsis y la portada y te adjunto el libro. Muchas gracias por tu atención.

Un saludo,

Cris Mandarica

saeGqMXQLa entrada de hoy viene de mano de la genial reseñadora Cris Mandarica. Enlace a su página web, en la que yo he escrito sobre cómo interpretar información en las reseñas. 

Seguir leyendo

Técnicas de anticipación y «foreshadowing» para escritores

portada

KbYk7xfyEsta semana tenemos un colaborador muy especial entre nosotros, Victor Selles, el escritor detrás del blog de escritura Moral de frontera (buen título para el blog, por desgracia mucho más guay que el mío). Es una especie de superhombre que puede corregir, maquetar y reseñar a nivel profesional. Aquí os lo dejo en toda su gloria:

Esta semana Guillermo Jiménez me cede su espacio para hablar de una figura poco analizada en los manuales de técnicas literarias. Me refiero a lo que los anglosajones conocen como «foreshadowing». Seguir leyendo