Análisis narrativo: Kung Fu Panda

kung-fu-panda-3

AND EVERYBODY WAS KUNG FU FIGHTING! TIRORIRORIRORIRORI

Ahem.

Hoy en Lecturonauta voy a analizar una de las mejores trilogías de fantasía de los últimos años (Sí, el género Wuxia es fantasía), que da la casualidad que es una saga de películas. Hace poco vi la tercera y me di cuenta de lo buenas que eran. La calidad narrativa de Kung Fu Panda pasaba desapercibida. HASTA HOY.

Así que me he puesto la película y vamos a analizar parte a parte su desarrollo narrativo lleno de alucinancia.

tumblr_inline_nzmkcuhkb81te25ys_540
¡Mis ojos! ¡Es demasiado alucinante!

Seguir leyendo

30 lecciones de escritura que podemos aprender de Homestuck

30 lecciones escritura homestuck

Homestuck es una épica narrativa multiplataforma (principalmente webcómic) creada por el infame Andrew Hussie. Homestuck empezó siendo una especie de aventura gráfica, en la que los lectores introducían los comandos, pero poco a poco fue creciendo exponencialmente en alucinancia, densidad narrativa, número de personajes, arcos… 7 años después, Hussie subiría el Acto 7, una animación de 9 minutos que da por concluida la obra (a espera de una posible precuela en forma de videojuego del que no se sabe nada desde 2015 y un epílogo que se avecina).

Terminé de leerlo este fin de semana, y pensé… Guau, hay muchas cosas que se pueden aprender de Homestuck. Y tuve una idea loca. ¿Por qué no hacer una lista de lecciones de escritura por cada Acto de Homestuck? Desde el Acto 1 al Acto 7.

«Pero Guille en el título pone que son trei-» SHHHHH. Todo a su debido tiempo.

Homestuck está disponible en internet, en inglés, y puedes empezar a leerlo aquí, si te apetece invertir varios meses de tu vida en leer una de las obras narrativas más importante de la década. Si quieres hacerlo o tienes Homestuck a medias, no te preocupes, puedes leer esta entrada sin miedo. Los spoilers serán muy pequeños, insignificantes.

Hablemos de cifras. Homestuck es grande. Así de grande. 2558 días. 8124 páginas. 14,913 viñetas. 817,612 palabras, lo que es casi tres veces más grande que El señor de los anillos. 164 actualizaciones con Flash. 3.2 páginas diarias. 4 horas, 5 minutos, 2 segundos de metraje animado. 29 álbumes de música.

Sí, es megalodónico. Igual que este artículo. Así que, ¿por qué no te relajas, te acomodas, y empezamos con un poco de música?

 

30 lecciones de escritura que podemos aprender de Homestuck

Seguir leyendo

3 Pasos para desarrollar una poderosa voz de escritor

Para un escritor que ya tiene cierta habilidad y rodaje, encontrar su propia voz es uno de los mayores desafíos. ¿Quién soy? ¿Qué es lo que me define? ¿Qué es lo que quiero conseguir? Son preguntas duras en cualquier momento de la vida.

Sin embargo, creo que no hay nada que enorgullezca más a un artista que ese momento en que alguien le reconoce solo por su estilo. La voz de escritor es todo aquello que un escritor pone en juego en su escritura que otros escritores no lo hacen. Es el estilo, los temas que se tratan, el enfoque… son el conjunto de cualidades que diferencian a dos escritores escribiendo sobre el mismo tema.

Os lo creáis o no, he descubierto estos tres pasos con mi profesor de evaluación psicológica clínica. Y es que el proceso de ser buen psicólogo clínico es muy parecido al de encontrar tu propia voz.

Aquí los tenéis, los tres pasos para desarrollar una poderosa voz en la escritura. No, no será necesario hacer gorgoritos.

 

3 Pasos para desarrollar una poderosa voz de escritor

Seguir leyendo

Las reglas de Pixar – Regla 22, ¿Cuál es la esencia de tu historia? (Final)

20091122320281029

Un día, Emma Coats, artista de storyboard de Pixar, subió a twitter las 22 reglas del storytelling de Pixar. Literautas las tradujo al español y las com


iló. Y yo me encargué de destriparlas una a una.

Es raro que se diga por qué los consejos o reglas sobre escritura son buenos o útiles. Yo hoy os voy a contar qué razonamiento hay detrás de cada una de esas reglas.

La última regla. Ha sido un viaje maravilloso con todos vosotros, chicos. En algún momento haré una recopilación de las reglas en un gigapost, os lo prometo. Pero dadme tiempo, que empiezan los exámenes.

Regla número 22: ¿Cuál es la esencia de tu historia? ¿Cuál es la forma más sencilla de definirla? Si sabes eso, puedes construirlo todo a partir de ahí.

Seguir leyendo

¿Qué he aprendido escribiendo Arena Roja? – Gema Bonnín

Arena Roja sale el mes que viene, y le he ofrecido este pequeño hueco de mi casa a Gema Bonnín para que venga a hablar de su libro. Concretamente, de lo que ha aprendido escribiendo su nuevo libro, Arena Roja.

11062678_10153992786502349_2302621431236751973_o

FAITH TIENE 12 AÑOS Y VIVE EN ASIA, EL PRIMER MUNDO.

Su objetivo es averiguar por qué su madre y las demás mujeres del vecindario se inquietan tanto cuando alguien las visita.

FAITH TIENE 14 AÑOS Y MALVIVE EN EUROPA, EL TERCER MUNDO.

Su objetivo es superar la academia de gladiadores a la que la han vendido por un crimen imperdonable.

FAITH TIENE 16 AÑOS Y SOBREVIVE… DE MOMENTO.

Ahora cuenta con un único objetivo: venganza

Gladiadores en un mundo futurista. ¿NECESITO DECIR MÁS?

¿Qué he aprendido con Arena Roja?

c__jv36l

Arena Roja fue un reto para mí por muchas razones, y es que me vi obligada a salir de mi zona de confort, que era la fantasía juvenil con una narración omnisciente.

En esta ocasión decidí que la voz narrativa tenía que ser la de la protagonista, y eso era algo que no había hecho nunca. Al principio me costó bastante acostumbrarme, pero tras un par de capítulos lo conseguí y por fin me sentí cómoda con la voz en primera persona.

Una de las cosas más importantes que ocurrieron mientras escribía fue la confirmación de algo que yo ya sabía pero que hasta ese momento no era tan, tan esencial para mí: la planificación.

Seguir leyendo

MiniPsicología aplicada a la escritura – La atribución causal y el talento

El talento puede existir o no. Puede ser la diferencia entre los buenos escritores o puede no serlo.

Yo tengo una definición personal de talento. Para mí, el talento en una actividad sería el conjunto de habilidades y conocimientos de otras actividades o campos que se pueden transferir a la actividad que se está tratando.

Por poner un ejemplo, digamos que yo tengo talento escribiendo personajes. En mi caso concreto, ese talento nacería de todas las habilidades y conocimientos de otros campos (que no son la escritura) que puedo transferir a la creación de personajes. Y en especial, las tres fuentes principales de esas habilidades y conocimientos serían, por una parte, las dificultades de socialización que tuve en mi adolescencia (como todo lo que es comunicarme y demás con otra persona no me salía de natural, tuve que esforzarme en aprenderlo por mi cuenta), por otra parte, esos años que estuve haciendo teatro en el instituto (me ayudó a meterme fácilmente en la piel de otros), y por último, que la carrera que estoy estudiando consiste en el estudio de la conducta humana. Si yo tengo talento creando personajes (lo cual podría ser motivo de debate, no lo dudo) no es por otra cosa.

Si os fijáis, son aprendizajes concretos. Aprendizajes que, por suerte, puedo aplicar a la escritura con mayor o menor facilidad. Igual que alguien que ha estudiado música durante años tendrá mucho mejor sentido del ritmo en las frases que yo, el “talento” es parte de nuestro bagaje personal e intransferible.

Y creo que es algo que todos coincidimos en que, EN EL CASO DE QUE EXISTA, es algo inmodificable. Es algo que no se aprende y sobre lo que no tenemos ningún control.

Hoy os voy a hablar de la atribución causal.

Seguir leyendo

Las reglas de Pixar – Regla 15: Sé honesto

acey3l5-the-incredibles-2-5-reasons-to-be-excited-jpeg-138635
Imagina un bebé en ese infierno de llamas. La reacción de ambos personajes no puede ser más honesta.

Un día, Emma Coats, artista de storyboard de Pixar, subió a twitter las 22 reglas del storytelling de Pixar. Literautas las tradujo al español y las compiló. Y yo me encargué de destriparlas una a una.

Es raro que se diga por qué los consejos o reglas sobre escritura son buenos o útiles. Yo hoy os voy a contar qué razonamiento hay detrás de cada una de esas reglas.

Regla número 15: Sé honesto/a. Si tú fueses tu personaje, en esa situación, ¿cómo te sentirías? La honestidad aporta credibilidad a situaciones increíbles.

Seguir leyendo

9 Cosas que he aprendido de mi reto escritor de vacaciones

e5c0354d-9e94-49f9-81c3-f4ba404fcf2bEsta semana de vacaciones la venía necesitando desde hacía bastante tiempo. Y me ha sentado de muerte, qué queréis que os diga.

Al principio de las vacaciones hice una apuesta sobre pizza. Si era capaz de terminar la novela (80.000 palabras más o menos me quedaban), me invitaban a pizza. Si era capaz de llegar hasta el capítulo 16, se pagaba a medias, y si no llegaba hasta ahí, tenía que pagar yo.

*Saca su cartera*

En unos ocho días he conseguido escribir 25.000 palabras. Es una proeza importante, y si pudiese mantener ese ritmo sería capaz de escribir desde cero una novela tan larga en algo menos de 10 semanas.

En cualquier caso, siento que he avanzado bastante (y que cada escena que parecía pequeña se alarga de manera brutal, eso también) y me siento orgulloso. Cuando podía ponerme un buen rato podía alcanzar la cifra de 4mil al día, y he aprendido muchas cosas, entre ellas mi ritmo medio por hora. Y aparte de para contaros la sorpresa que ya os prometí por twitter (¡tendréis que esperar hasta el final para descubrirla!), este post es un resumen de todo lo que he aprendido con este nanowrimo improvisado.

Oh, y antes de empezar, Lecturonauta ya tiene página de Facebook. ¿Por qué no le echas un vistazo?

Seguir leyendo

5 Habilidades necesarias para ser un buen escritor

tumblr_nwqqv6J3hQ1uo02nko1_1280
Era mi primerito día haciendo portadas

Estoy en el tren, y justo acabo de terminar de leer un borrador mío, incompleto, para ponerme al día. Este fin de semana ha sido bastante “editor”, por así decirlo. Entre mi propia corrección, una lectura beta que le hice a una escritora genial, y una crítica beta que he recibido sobre una de mis propias novelas, he tenido tiempo de reflexionar qué es lo que separa a los buenos escritores de los malos escritores. Son esas habilidades que se pueden entrenar, y para la que nos viene muy bien la ayuda de los lectores beta. Las cosas que se suelen cambiar en las correcciones tienen que ver con estas cinco habilidades (o falta de ellas) en el texto.

Sorprendentemente, no se suele oír hablar mucho de algunas de ellas.

Seguir leyendo

Armas del escritor: Escritura funcional y escritura orgánica

technology_and_nature__background__by_cursedblade1337-d6qu63n

La escritura se puede ver desde dos perspectivas muy diferentes, perspectivas que se combinan en la creación literaria. El lado en el que nos situemos hace que nuestras historias se muestren de forma muy diferente. Hay lectores que buscan historias que se sitúen específicamente en uno y otro lado, y hasta cierto punto, las cosas que funcionan en uno se ven mal en el otro.

¿Cuáles son estos dos bandos, os preguntáis?

Nah, ya lo sabéis. Está en el título. Sé que no sois tontos. Ahora, ¿Cuáles son las cualidades de la escritura orgánica y la escritura funcional?

En primer lugar, aunque lo esté llamando “escritura”, no tiene por qué tener nada que ver con el acto de escribir. La separación orgánico/funcional es algo presente en muchos ámbitos de nuestra vida.

Aquí tenemos un ejemplo. El mando de la izquierda es funcional, mientras que el de la derecha es orgánico. El funcional es más barato y funciona perfectamente, pero el orgánico es mucho más cómodo y manejable. Ambos valen para lo mismo, pero no son iguales. 

Esa es la razón por la que voy a poner un par de ejemplos de anime, que ilustran perfectamente cómo aplicar estas dos filosofías a la hora de contar historias (y tienen el extra de ser animes cortos, que podéis ver en unas 4-5 horas). Además, que yo no dejo pasar un buen momento para recomendar un anime.

En segundo lugar, es muy difícil ser totalmente funcional y totalmente orgánico. Las novelas suelen estar en algún punto de la línea que hay entre ellas, lo importante es hacia qué lado en concreto está basculando.

Y ahora, ¿qué y cómo son la escritura orgánica y la funcional?

Seguir leyendo