20 Lecciones de desarrollo de juegos de mesa aplicadas a la escritura

20 lecciones juegos de mesa escritura lecturonauta.png

¿Sabías que estoy diseñando un juego de mesa?

Erudite pj.png

Es un proyecto todavía en pañales, y quizás en un futuro podáis disfrutarlo, pero de momento me sirve para llenar el tiempo entre proyectos literarios (eso sí, CUANDO SALGA VAIS A AMARLO, RECORDAD MIS PALABRAS). Trabajando en ello he visto un vídeo, una conferencia sobre diseño de juegos, sobre las 20 lecciones que el diseñador Mark Rosewater (Wizards of the coast) ha aprendido diseñando el mismo juego durante 20 años (Magic the gathering).

Escuchándole, me he dado cuenta de que todas estas lecciones son aplicables a la escritura. No solo a la escritura, sino al proceso de creación literaria, de producción de la obra y de su venta.

Así que vamos a transferir conocimiento, baby.

20 lecciones sobre desarrollo de juegos que se pueden aplicar a la escritura

1. Pelear contra la naturaleza humana es una batalla perdida.

Seguir leyendo

Cómo mantener la continuidad en la narración para lograr textos más fluidos

Lecturonauta continuidad textos fluidos

La narración es un arte y muchos de sus secretos son esquivos. Uno de los que se suelen pasar por alto es la continuidad en la narración, algo que la gente más metida en el mundillo entiende de manera intuitiva pero que creo que raras veces se ha puesto en palabras.

Es un hecho: a la gente le confunde el cambio de perspectiva y personaje en las narraciones. Cambiar el punto de vista en medio de un párrafo es el ejemplo más extremo y muchas veces se ha señalado (con bastante razón) como una de las cosas que nunca nunca debes hacer en tu historia. Pero se pueden hacer saltos pequeños y estos saltos los damos muy a menudo y entorpecen la lectura. Son momentos en los que rompemos la continuidad.

La clave de todo el meollo está en que el español es un idioma que permite omitir el sujeto en los verbos. Esto está guay, porque nos permite evitar las repeticiones de palabras. Por ejemplo, ahora acabo de omitir el sujeto de la oración. ¿Quién nos permite evitar las repeticiones de palabras? El español.

En este caso está muy claro a quién se refiere el verbo, cuál es el sujeto omitido. Pero si te digo “María y Julia son muy amigas. Ella lo sabe”. ¿Quién lo sabe? ¿María? ¿Julia? ¿Una tercera persona?

Muchas veces en la escritura omitiremos el sujeto para evitar repeticiones, pero al hacerlo corremos el riesgo de confundir a quien nos lee. Hoy vamos a hablar de los patrones de continuidad de la narración, o dicho de otra forma, quién es el sujeto “por defecto” de las oraciones con sujeto omiso según el tipo de narración.

Cada narración puede generar en quien nos lee un patrón de ritmo. Puede ser por la longitud de las frases, por la forma de narrar, por lo que está sucediendo, por las jerarquías de los personajes… lo indudable es que se crean ciertas expectativas y cuando se rompen esas expectativas entorpecemos la lectura.

Voy a llamar a estos patrones “Dinámicas”. Una dinámica es un patrón de ritmo narrativo que afecta a la forma en que procesamos la información.

Esto nos lleva a la Ley de la continuidad en la narración:

Seguir leyendo

Cómo escribir bien en 2 sencillos pasos

Si escribes, es probable que quieras escribir bien. Si eres de esa clase de gente a la que le importa tres pimientos si escribe bien o mal… ¿CÓMO LO HACES? En serio, qué envidia.

Para el resto de mortales, que buscamos mejorar en la vida (y por ende en la escritura), no hay caminos fáciles. Hay caminos sencillos o simples, pero nadie dijo que sean fáciles.

Uno de esos caminos es seguir dando el callo día a día. Tarde o temprano acabarás mejorando aunque sea por ciencia infusa. No hay consejo más simple que “escribe todos los días”, pero madre mía, quien se atreva a decir que eso es fácil… El camino que os voy a desvelar hoy es sencillo, pero no es en absoluto fácil. Por suerte no requiere de años, pero tampoco es un paseo por el parque.

Así que abre bien los ojos y prepárate.

El secreto para escribir bien, en dos sencillos pasos:

escribir bien en 2 sencillos pasos lecturonauta

Seguir leyendo

10 Errores típicos que se encuentran en las lecturas beta

Estos últimos días he estado haciendo un montón de lecturas beta (es una de las cosas que hago profesionalmente, al fin y al cabo) y hoy os voy a contar errores que he visto a lo largo de mucho tiempo haciendo lecturas beta, los cuales deberíais vigilar cuando hagáis vuestras propias lecturas cero a vuestros propios textos.

10 errores típicos que se encuentran en las lecturas beta:

Lecturonauta 10 errores lectura beta.jpg

1. Historias que no parecen tener claro adónde van (y se pierden por el camino)

Seguir leyendo

¿Cómo escribir una novela? – 1.5 – Elección de la voz narradora

Cómo escribir una novela lecturonauta 1.5 eleccion voz narradora

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

La última decisión que hay que tomar antes de ponerse a escribir es muy importante: ¿Quién está narrando esta historia?

Marina Sánchez me preguntó al respecto hace tiempo:

“En cuanto a dudas sobre cómo escribir una novela, una enorme: tengo una idea para una novela bastante coral, ¡y no sé qué hacer con el punto de vista! Todo lo que encuentro por internet dice de hacer como George R.R. Martin y que cada capítulo sea desde el punto de vista de uno de los personajes. Pero es que eso no me vale, porque tengo escenas en las que me interesa reflejar los pensamientos de varios personajes a la vez. Y como todo el mundo dice que el narrador omnisciente está pasado de moda… ¿Podrías ayudarme con eso? Muchas gracias.”

Madre mía, esto sí que es preocupante… ¿por qué internet está lleno de consejos sobre cómo escribir como Martin? (¡Anda quién fue a hablar! Si yo también hice un artículo de hacer los ganchos como Martin…).

La elección sobre la voz narradora no es algo fácil, ya que es algo que define muchísimo la novela que vamos a escribir. La misma escena escrita bajo distintas voces narradoras es muy distinta y puede reflejar tonos distintos de la misma secuencia de eventos. Es evidente que se lee de forma muy distinta un despido laboral, por poner un ejemplo, por parte de la persona despedida que lo mismo pero por parte de quien despide.

Pero al final, la decisión sobre quién y cómo narra la historia que vamos a contar se basa en lo que es más conveniente para esta historia y para nosotres mismes.

¿Qué voz narradora es la que más me conviene a mí?

Seguir leyendo

Las 4 formas del sesgo de supervivencia que pueden matar tu carrera literaria – Psicología aplicada a la escritura

sesgo supervivencia lecturonauta titulo

Los seres humanos tenemos fallos porque somos humanos. Pero algunos errores no solo es que sean naturales, es que tenerlos implica que nuestro cerebro está funcionando bien, tal como debe.

Entre estos errores se encuentran los sesgos y los heurísticos.

Los sesgos son una especie concreta de errores a la hora de procesar la información, y los heurísticos son reglas simples de decisión. En ambos casos, estos errores tienen un propósito: Hacernos la vida más cómoda, fácil y soportable reduciendo el estrés de tener que decidir entre varias opciones parecidas o de recabar información fiable sobre algo.

Si bien estos errores son útiles, cuando nos interesa la verdad objetiva para mejorar y hacer las cosas bien son un incordio. Por ejemplo, hay un sesgo que, tras elegir entre dos opciones, nos hace ver solo las cosas buenas de nuestra opción y las malas de lo que no hemos elegido. Esto existe para que luego no nos sintamos mal por tomar una opción que, vista en perspectiva, era la peor de las posibles.

Si queremos mejorar, no podemos permitirnos estas tiritas que nos ponen los sesgos para no dañar nuestro ego, tenemos que conocer a estos enemigos: Seguir leyendo

¿Qué podemos aprender del anime El grimorio de Zero (Zero Kara Hajimeru Mahou no Sho) para la escritura?

El grimorio de Zero (Zero Kara Hajimeru Mahou no Sho) es un anime autoconclusivo de fantasía de 12 capítulos, producido por el estudio White Fox. Trata de cómo el mercenario, una bestia humanoide, acaba siendo contratado por Zero, una bruja que desea encontrar su grimorio robado, con el que la magia ha evolucionado en la última década. Es muy cortito y muy disfrutable, por lo que yo os lo recomiendo.

Pero, sin spoilers, ¿qué es lo que se puede aprender en este anime?

Grimorio Zero Lecturonauta.jpg

La futilidad de los nombres

Seguir leyendo

12 maneras de encontrar la inspiración (y 5 consejos adicionales)

El artículo de hoy viene de la mano de Berto Gallego, que acaba de empezar en el mundo del blog literario y lo ha hecho pisando muy fuerte con su Narrativa Creativa, blog en el que estuve la semana pasada hablando sobre cómo conseguir que tus lectores diferencien a tus personajesAquí os lo dejo con un tema que no sé si volveréis a ver mucho por aquí (porque yo de esto no sé prácticamente ná): Cómo conseguir ideas e inspiración.

Soy Berto Gallego, responsable de Narrativa Creativa.  Antes de empezar quiero agradecer a Guillermo que me haya dado la oportunidad de escribir en Lecturonauta. Es un inmenso placer y una responsabilidad que he aceptado con mucha ilusión.

lecturonauta narrativa creativa inspiracion ideas

Nos queda la sensación de que las ideas llegan por arte de magia, de que la bombilla se enciende un día, sin más, y alumbra la historia que siempre habíamos querido contar. La realidad es que de la nada, nada sale; por lo que ese chispazo de genialidad siempre viene precedido de un proceso, consciente o inconsciente, que crea el escenario propicio para ello.

Pero cuando es consciente, siempre es mejor. Por eso he decidido escribir este artículo, para que aprendáis a identificar aquellos lugares de los que manan ideas. Cuando hayáis terminado de leer veréis el mundo con otros ojos, los de alguien que sabe que las buenas historias, como el aire, nos rodean aunque no podamos verlas a simple vista.

12 métodos probados para encontrar la inspiración

Seguir leyendo