¿Cómo escribir una novela? – 2.8 – Desarrollo del mundo

Cómo escribir una novela lecturonauta 2.8 desarrollo de mundo

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

2.8 – Desarrollo del mundo

Esta va a ser más breve, espero, porque lo de hoy nos concierne sobre todo en la ficción de género: Fantasía, Ciencia ficción y Terror. Vamos a hablar de cómo presentar y desarrollar el mundo que hemos creado para esta novela, si es que lo hemos hecho.

Las bases de la construcción de mundo

No voy a enrollarme mucho porque no me gusta demasiado hablar de la construcción de mundo (worldbuilding), y siento que centrarse demasiado en ello al final acaba siendo contraproducente.

El worldbuilding requiere de un concepto principal del que deriva el mundo en el que vamos a basar nuestra historia. “Es el mundo real pero con dragones”. “Es la inglaterra victoriana pero nos invaden aliens”. “En este mundo medieval hay magia de los elementos”. “América pero los nazis ganaron la SGM”. Algo.

Lo siguiente es reconstruir el mundo alrededor de ese concepto. Si la gente corriente puede calentarse con magia de fuego, los inviernos serán más fáciles de sobrellevar. Si hay dragones, seguro que los hemos llevado hasta casi la extinción para extraer de ellos materias primas, o nos arrasan las ciudades antes de que podamos hacerlo.

El caso es que el mundo no puede estar exactamente igual. Se tienen que notar las consecuencias de la existencia de este concepto. Hay que mostrar eso, cómo es el mundo en el que estamos debido a las diferencias que hay con el nuestro.

Una vez que hemos mostrado el mundo, es posible que en algún momento este mundo cambie. Igual que a veces la Historia (la de la humanidad) va hacia delante y hacia atrás, el mundo creado puede hacer lo mismo. El mundo crece y cambia, a nivel político, geográfico, sociológico, tecnológico…

Pero cuando hablamos de desarrollar el mundo en una historia de ficción, no tenemos por qué referirnos a que el mundo se desarrolle en sí, sino en desarrollarlo de cara a quien nos esté leyendo.

Esparciendo la información

Seguir leyendo

Géneros de fantasía y por qué no me gustan 3: Alta y baja fantasía, Mythopoeia, Histórica y mundos mágicos

17j6yd

¡La tercera entrega de Géneros de fantasía y por qué no me gustan, la serie de artículos de título engañoso que habla sobre géneros fantásticos que no conoce ni su madre!

Ya hablamos de cosas que son fantasía aunque no lo parezcan en la primera entrega, y en la segunda vimos un batiburrillo bastante chulo de géneros poco conocidos, como el gaslight, el noir fantástico…

Bueno, hoy sí que tenemos al menos dos géneros que conoce bastante gente. Y tenemos al género rey, nacido de las entrañas del abuelo Tolkien en persona (nota, Tolkien no parió la alta fantasía aunque sí la definió hasta nuestra época), un género que sale a colación la mitad de las veces que la gente que no tiene ni puta idea de fantasía habla sobre fantasía.

¡Fantasía alta, baja e histórica! ¡Mundo mágico y Mythopoeia! Eso es lo que toca hoy. ¡Vamos allá!

Seguir leyendo