La primera entrega de Poetisa, una novela de fantasía japonesa, ya disponible

Portada Poetisa - Arco 1 - 1.png
Portada de Cecilia G.F.

Poetisa es una novela de fantasía japonesa, y la espada viva que le da nombre a la historia. Junto a Len, un joven noble que la encuentra en un río, descubriremos su historia y la de sus portadores: desde el herrero que la forjó y le dio la ida hasta el propio Len, pasando por señores de la guerra, campesinos, samuráis, ninjas, hechiceras y criaturas de leyenda.

Poetisa ya está disponible en epub, pdf y mobi, por 1€.

Puedes leerlo aquí

Reseña de Seraphina, de Rachel Hartman

Hoy os traigo uno de los mejores libros de fantasía juvenil y Young Adult que se pueden encontrar por ahí. Lo he devorado, me he sumergido en su mundo y ahora quiero más.

52

Título y datos del libro

Seraphina, de Rachel Hartman. Editado en español por Nocturna Ediciones.

Sinopsis

“Todo el mundo sabe que cualquier dragón que se precie puede aspirar a ser un buen político, profesor o matemático; no como esos absurdos humanos, que prestan tanta atención a sus emociones que acaban olvidando cómo pensar…

En un reino mágico y sombrío en el que humanos y dragones conviven con una paz inestable, Seraphina es una música joven y talentosa (pese a ser humana) que acaba de entrar en el coro de la corte. Allí, las intrigas políticas son el pan de cada día. Poco después de su llegada, una noticia atraviesa los muros de palacio: un miembro de la familia real ha sido asesinado. Inmediatamente, los cimientos de esa fachada de paz se resquebrajan.

Para investigar el crimen, Seraphina se alía con el perspicaz Lucian Kiggs, capitán de la guardia real. Pero todo el mundo tiene secretos, y ella no es una excepción: lo que oculta haría que la condenaran a muerte.

En una carrera a contrarreloj, Kiggs y Seraphina intentarán destramar una telaraña de mentiras, a cual más turbia, mientras ella hace todo lo posible para que las suyas no salgan a la luz.”

Seguir leyendo

Géneros de fantasía y por qué no me gustan 3: Alta y baja fantasía, Mythopoeia, Histórica y mundos mágicos

17j6yd

¡La tercera entrega de Géneros de fantasía y por qué no me gustan, la serie de artículos de título engañoso que habla sobre géneros fantásticos que no conoce ni su madre!

Ya hablamos de cosas que son fantasía aunque no lo parezcan en la primera entrega, y en la segunda vimos un batiburrillo bastante chulo de géneros poco conocidos, como el gaslight, el noir fantástico…

Bueno, hoy sí que tenemos al menos dos géneros que conoce bastante gente. Y tenemos al género rey, nacido de las entrañas del abuelo Tolkien en persona (nota, Tolkien no parió la alta fantasía aunque sí la definió hasta nuestra época), un género que sale a colación la mitad de las veces que la gente que no tiene ni puta idea de fantasía habla sobre fantasía.

¡Fantasía alta, baja e histórica! ¡Mundo mágico y Mythopoeia! Eso es lo que toca hoy. ¡Vamos allá!

Seguir leyendo

Análisis narrativo: Kung Fu Panda

kung-fu-panda-3

AND EVERYBODY WAS KUNG FU FIGHTING! TIRORIRORIRORIRORI

Ahem.

Hoy en Lecturonauta voy a analizar una de las mejores trilogías de fantasía de los últimos años (Sí, el género Wuxia es fantasía), que da la casualidad que es una saga de películas. Hace poco vi la tercera y me di cuenta de lo buenas que eran. La calidad narrativa de Kung Fu Panda pasaba desapercibida. HASTA HOY.

Así que me he puesto la película y vamos a analizar parte a parte su desarrollo narrativo lleno de alucinancia.

tumblr_inline_nzmkcuhkb81te25ys_540
¡Mis ojos! ¡Es demasiado alucinante!

Seguir leyendo

Escribir un libro es como construir un mazo de Magic

tumblr_o9juszi2Np1u9beo8o1_1280

Tengo la cabeza muy loca (y no lo digo yo, lo dice el DSM) y por alguna razón, a mi cerebro le encanta asociar cosas, buscar patrones entre cosas que no tienen nada que ver, extrapolar… A veces salen cosas geniales (cosas que harán avanzar la ciencia, o eso espero) y otras veces salen artículos como éste.

Que sí, que construir un mazo de magic se parece a escribir un libro. Os lo digo yo que he construido muchos mazos y he escrito unos cuantos libros. Y daré por hecho que no sabéis nada de Magic, que es lo que más probable.

Primero te llega una idea. Un pequeño flash. Bueno, no, muchos flashes. Un día vas por la calle, y piensas, “oye, ¿y si me monto un mazo de espíritus?”. La guardas en el cajón de los posibles. Idea para novela. Al cajón de los posibles. Algunas ideas son demasiado costosas, por tiempo o dinero. Otras, sencillamente, no te interesan. Puedes intentar copiar una fórmula de alguien que lo haga mejor que tú, pero te costará mucho conseguir el éxito, porque aunque sepas qué ha hecho el otro, no significa que sepas hacerlo como él. No sabes por qué usa esa carta en concreto, no sabes por qué decidió meter a ese personaje ni cuándo. Como copiar no es mi estilo, todas esas ideas se van también a los posibles.

mecedor-de-cadenas-rattlechains
Igual que no escribiré algunas novelas, algunos mazos solo se quedarán en mi cabeza.

Seguir leyendo

30 lecciones de escritura que podemos aprender de Homestuck

30 lecciones escritura homestuck

Homestuck es una épica narrativa multiplataforma (principalmente webcómic) creada por el infame Andrew Hussie. Homestuck empezó siendo una especie de aventura gráfica, en la que los lectores introducían los comandos, pero poco a poco fue creciendo exponencialmente en alucinancia, densidad narrativa, número de personajes, arcos… 7 años después, Hussie subiría el Acto 7, una animación de 9 minutos que da por concluida la obra (a espera de una posible precuela en forma de videojuego del que no se sabe nada desde 2015 y un epílogo que se avecina).

Terminé de leerlo este fin de semana, y pensé… Guau, hay muchas cosas que se pueden aprender de Homestuck. Y tuve una idea loca. ¿Por qué no hacer una lista de lecciones de escritura por cada Acto de Homestuck? Desde el Acto 1 al Acto 7.

«Pero Guille en el título pone que son trei-» SHHHHH. Todo a su debido tiempo.

Homestuck está disponible en internet, en inglés, y puedes empezar a leerlo aquí, si te apetece invertir varios meses de tu vida en leer una de las obras narrativas más importante de la década. Si quieres hacerlo o tienes Homestuck a medias, no te preocupes, puedes leer esta entrada sin miedo. Los spoilers serán muy pequeños, insignificantes.

Hablemos de cifras. Homestuck es grande. Así de grande. 2558 días. 8124 páginas. 14,913 viñetas. 817,612 palabras, lo que es casi tres veces más grande que El señor de los anillos. 164 actualizaciones con Flash. 3.2 páginas diarias. 4 horas, 5 minutos, 2 segundos de metraje animado. 29 álbumes de música.

Sí, es megalodónico. Igual que este artículo. Así que, ¿por qué no te relajas, te acomodas, y empezamos con un poco de música?

 

30 lecciones de escritura que podemos aprender de Homestuck

Seguir leyendo

Géneros de fantasía y por qué no me gustan – 1: Géneros no considerados fantásticos

snow_queen_in_new_york_2480La fantasía tiene muchos géneros, algunos tan oscuros que son indistinguibles de la moral de algunos villanos tradicionales. El otro día, hablando con Ana Gonzalez Duque sobre con qué género me identifico más, me puse a mirar y me di cuenta de que hay muchísimos subgéneros de la fantasía, algunos de los que probablemente no hayas oído hablar.

Y la verdad es que todavía no soy capaz de identificarme con ninguno de ellos. A ver si este artículo te ayuda a descubrir algún subgénero favorito nuevo, y me ilumina un poco en mi camino.

Y qué mejor faro que TvTropes. De algo tenían que servir las horas invertidas en esa página infernal.

Géneros de fantasía y por qué no me gustan – 1: No considerados fantásticos

En esta primera entrega veremos géneros que a mi entender son fantásticos pero que no suelen considerarse como tales.

Seguir leyendo

Reseña: El dios asesinado en el servicio de caballeros, de Sergio S. Morán (Sin spoilers)

El dios asesinado en el servicio de caballeros es un libro con un título quizás demasiado largo (no cabe en el lomo si no tuercen las palabras más cortas) escrito por el guionista, dibujante de webcómics y ahora novelista Sergio Sánchez Morán. Este libro ha sido publicado en España por la editorial Fantascy.

large
La portada mola un cacho, y en persona mucho más.

 

Verónica, alias Parabellum, es detective paranormal y debe enfrentarse a todo tipo de criaturas en su trabajo. Pero detener una guerra entre dioses griegos y nórdicos puede ser demasiado incluso para ella.

Sinopsis:

Verónica Guerra, alias Parabellum, se acaba de encontrar el cadáver de un dios griego en el maletero del coche y no recuerda qué hace ahí. Pero Verónica es detective paranormal y eso no es lo más raro que ha visto.

Todo apunta a que ha sido apuñalado en un caso más de peleas de bandas entre panteones mitológicos y mucha gente parece interesada en que no lo remueva más de lo necesario. A Verónica le gusta su trabajo y un misterio así puede ser difícil de ignorar; aunque quizá no tanto cuando hay facturas que pagar y otros casos que resolver.

El problema es que tras el descubrimiento del cadáver los acontecimientos se precipitan, con el riesgo de que dos facciones divinas acaben declarándose la guerra en pleno centro de Barcelona. Verónica tendrá que vérselas con valkirias, vampiros, fantasmas y duendes irlandeses y evitar acabar siendo convertida en piedra si quiere resolver el caso. Y todavía debe sacar tiempo para llevar su coche a pasar la ITV.

No es una semana fácil para Verónica. Pero nadie dijo que ser detective paranormal fuera un trabajo fácil.

ciutrd9xeaet271
Aquí vemos al autor, intentando parecer serio momentos antes de su muerte.

Seguir leyendo

Sistemas de magia, ¿qué podemos aprender de los videojuegos? (III)

tetris-art-algorithm

En el primer artículo sobre sistemas de magia hablamos sobre lo que podíamos aprender de los videojuegos a la hora de desarrollar un sistema de magia. En el segundo artículo dije que los seres humanos podemos ser muy imaginativos y cabrones a la hora de utilizar las mecánicas, y descubrimos en qué maneras podemos ser unos cabrones.

Hoy toca recuperar un poco la fe en la humanidad y descubrir cómo podemos ser imaginativos con los sistemas de magia. Mi intención es que las personas a las que les toca vivir en vuestras historias sean más realistas a la hora de tratar con los sistemas de magia, y siempre que hay una magia (a la que, como en otros artículos, llamaré “mecánica” a partir de ahora), los seres humanos encontramos formas de aprovecharlas de manera muy creativa.

Pero para ello hay que hablar primero sobre la creatividad. Este artículo vale doble, pues vamos a hablar de la psicología de la creatividad, que seguro que es un tema que os parece interesante.

Seguir leyendo

¿Importa que sepamos cómo funciona la magia?

boku-dake-ga-inai-machi-02-op1

Hace unas semanas terminó la temporada de invierno de anime, y con ella uno de los animes que más me han llamado la atención en los últimos años: Boku dake ga Inai Machi, o en inglés, Erased (que podemos traducirlo como eliminado, borrado, desaparecido, desvanecido…).

Antes de seguir, tengo que decir que este anime se disfruta mucho más si vas sin saber nada de él, así que, si confías un poco en mi opinión, te recomiendo que vayas a verlo ahora mismo. Mira, incluso te dejo el enlace, ya has visto qué majo soy. Puedes volver una vez hayas terminado con el primer capítulo, no voy a hacer spoilers. Es más, voy a hacer lo contrario, una especie de antispoiler. Te diré lo que no vas a ver en Erased.

Pero para salvaguardar un poco a la gente que está echando un vistazo, voy a esperar un poco antes de hacer ese antispoiler. Descendamos, y pronto volveré a este anime.

¿Importa que realmente sepamos cómo funciona la magia?

Seguir leyendo