Mi top 10 mejores novelas de 2018

Un año más, otro top más. Este año he leído tantos libros que para mí han merecido 5 estrellas que he tenido que hacer una lista aparte conteniendo solo las novelas cortas.

Aunque esa otra lista no iba numerada, esta sí. Todos son para mí libros de 5 estrellas (y podéis comprobarlo en mi goodreads) y los que están cerca unos de otros son intercambiables, pero es una buena forma de poner los que yo creo que me han gustado más o considero mejores.

Mención de honor – Arcanum Unbounded, de Brandon Sanderson (Ediciones Nova)

top 10 novelas 2018 arcanum ilimitado sanderson lecturonauta.jpg

Una antología de historias de Sanderson que encantará a la gente apasionada por el Cosmere. Incluye dos historias muy interesantes sobre mundos del Cosmere no vistos todavía, e información extra sobre Kelsier (2 historias que tiene el tío, nada menos), aparte de otros relatos (incluye un poco del cómic Whitesand). No es una novela per se, pero me ha gustado mucho igualmente así que aquí queda.

Mención de honor – El rithmatista, de Brandon Sanderson (Ediciones Nova)

top 10 novelas 2018 lecturonauta rithmatista sanderson.jpg

Vale, sí, Sanderson dos veces, pero ya no más en todo el top. De este libro me ha gustado el enfoque académico de la magia, la pictórica (parte de las explicaciones vienen dibujadas, y eso mola) y la relación de compañerismo no romántica entre sus protagonistas.

Todo sea dicho, es una de las cosas más raras que he leído de Sanderson.

Mención de honor – Crónicas del fin, de Gabriella Campbell y Jose Antonio Cotrina (Editorial Alethé)

top 10 novelas 2018 lecturonauta cronicas del fin gabriella campbell jose antonio cotrina.jpg

A pesar de mi desencanto personal con el apocalipsis, ha conseguido hacerse un hueco hasta mi lista de 5 estrellas, y se ha quedado a un pelo del top. Gabriella y Cotrina escriben genial y saben contar historias muy chulas, así que no es ninguna sorpresa para mí este resultado.

Y ahora por fin, el top 10…

Seguir leyendo

¿Cómo escribir una novela? – 2.7 – Desarrollo de personajes

 

Cómo escribir una novela lecturonauta 2.7 desarrollo de personajes

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

2.7 – Desarrollo de personajes

¿¿POR QUÉ LA GENTE TIENE MIEDO A CAMBIAR A SUS PERSONAJES??

En serio, esta es una de las cosas que más odio en muchas historias. Los personajes no cambian debido a las experiencias que se encuentran en el camino. Esto no es que solo sea poco realista, sino que también le quita interés. Por si aún no nos había entrado en la cabeza, lo que debemos entregar es cambio. Y los personajes no son menos.

El desarrollo de personajes es el proceso por el que un personaje pasa de su forma de ser inicial a una nueva forma de ser. De este tema podría escribir medio libro (y quizás algún día podáis leerlo), así que vamos a centrarnos en las cosas más importantes.

No sé si os he hablado ya de los cinco pilares básicos de los personajes. Motivación, Cómo intentan alcanzar su objetivo, Cómo responden al objetivo frustrado, Secreto y Contradicción. Hay muchas más formas de simplificar a los personajes, pero a mí este me gusta especialmente porque consigue dar el toque justo de caracterización a personajes de historias breves de manera que se sientan realistas. Sin embargo esto no está grabado en piedra. Hay muchas formas buenas de caracterizar que ignoran casi todos estos pilares, y este método no habla de cosas como la identidad.

Vamos a asumir que ya hemos leído el punto 1.2 – Los personajes, y que ya hemos presentado bien a nuestros personajes gracias al punto 2.2 – Presentación de personajes. Hemos establecido al personaje y unas expectativas para el mismo.

Pongamos que seguimos con nuestra protagonista hipotética, que quería mantener a salvo a su hermano y ya si eso vengarse de las personas que les habían dejado sin ascendencia. Usémosla como ejemplo de cosas que pueden cambiar, de las formas en que puede desarrollarse su personaje.

Esta protagonista va a cambiar, sin embargo, no podemos romper la ley de causa y consecuencia. Todos los cambios deben ser por algo que ha vivido. Sabiendo eso, veamos qué tipos de cambios podemos hacer. Seguir leyendo

¿Cómo escribir una novela? – 2.6 – La tensión y el conflicto

Cómo escribir una novela lecturonauta 2.6 tension conflicto

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

2.6 – Tensión y conflicto

La tensión y el conflicto no solo es algo que existe en la novela y ya está. Es algo que tiene niveles y progreso, y lo que es más importante: es algo que se espera que tenga un progreso muy concreto.

Es difícil definir la tensión y el conflicto. El conflicto principal de la historia vendría a ser la cosa que impide que la vida vaya con normalidad (lo que rompe el status quo, como vimos en el punto 2.3, el desencadenante). La tensión se puede sentir en la importancia de la situación y las consecuencias. Una escena en la que se juegan la vida los personajes tiene mucha tensión, mientras que una en la que toman chocolate caliente mientras charlan tranquilamente no tiene nada de tensión.

Por supuesto, depende mucho de qué clase de historia sea. En una película de acción están todo el rato jugándose la vida y la verdad es que no hay mucha tensión en una pelea ordinaria en la que se jueguen la vida (por lo general sabemos que no le pasará nada a los protagonistas), mientras que esa taza de chocolate puede ser un momento muy tenso ya que es cuando sabemos que alguien hará su confesión de amor.

La tensión y el conflicto tienen una secuencia muy característica: Calma -> Tensión/Conflicto -> Incremento -> Punto álgido -> Vuelta a la calma.

La trama seguirá más o menos ese esquema en relación al conflicto principal, pero la tensión es una bestia más compleja. La tensión crece y se resuelve más rápido que los conflictos, ya que puede darse ese ciclo completo en una misma escena. Vamos a desgranar la secuencia:

Seguir leyendo

¿Cómo escribir una novela? – 2.5 – Subtramas y personajes secundarios

Cómo escribir una novela lecturonauta 2.5 subtramas y personajes secundarios

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

2.5 – Subtramas y personajes secundarios

Hace ya casi dos años pregunté a la gente que sobre qué les gustaría aprender en el proceso de crear una novela, y una de las cosas que me dijeron fue este punto concreto. ¿Cómo hacer que las tramas y personajes secundarios sigan estando anclados al tema central?

Las subtramas y personajes secundarios son elementos de apoyo a la historia principal. Eso es lo que nunca tenemos que olvidar… si nuestro objetivo es que sigan anclados al tema central, claro. Seguir leyendo

¿Cómo escribir una novela? – 1.1 – Las ideas previas

Cómo escribir una novela 1.1

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

Las historias tienen un núcleo. No se puede escribir una historia sobre nada. Ese núcleo son las ideas, y si quieres escribir probablemente tengas muchas de ellas. Millares, pequeños fragmentos, semillas, personajes, mundos, etc.

Antes de escribir una novela necesitas las ideas, y por tanto antes de hablar sobre cómo escribir una novela, hay que hablar sobre las ideas. Seguir leyendo

¿Cómo escribir una novela? 1.0 – Antes de empezar a escribir

Cómo escribir una novela 1.0

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

La primera vez que empecé un cuadro al óleo, empecé con el boceto de lo que tenía que pintar en el lienzo. En vez de un boceto, yo empecé a dibujar con el lápiz las cosas tal como las dibujaba en el papel: Empezando por los detalles y desde el centro hacia fuera.

Si sabes algo de pintura te darás cuenta de que lo hacía mal, muy mal. Y no por no tener técnica (que no la tenía), sino por no saber cómo se pinta un cuadro. Estaba empezando la casa por el tejado. En la escritura pasa algo muy parecido, y a todos nos pasa con nuestros primeros escritos. Seguir leyendo

Por qué no me gusta el recurso de “El viaje” en las novelas fantásticas

El viaje es una de las convenciones narrativas más antiguas de la historia. Ya sea en el Quijote, o en Viaje al Oeste, o en cualquier novela fantástica de tres al cuarto, es fácil encontrar que la historia de la novela gira en torno al camino que hay entre el punto A y el punto B.

Y a ver, no nos confundamos, esto no es que sea malo por sí solo, pero a mí es algo que no me suele gustar demasiado, y te voy a decir exactamente por qué. Hoy no nos andamos con introducciones y entramos directamente al meollo de la cuestión.

1: Tener un “objetivo final” perjudica la progresión de la trama.

A ver, esto no es fácil de explicar y además suena contraintuitivo. ¿Por qué tener un objetivo final perjudicaría la progresión? Y más aún cuando cualquier paso que se da es un paso que nos acerca más al final. Si lo piensas, debería ser justo al contrario. Seguir leyendo

Cómo escribir la trama de tu novela en 10 minutos

Se acerca el nano y muchos de vosotros no tendréis una trama, o una idea general. En estos tres últimos días hay que darse caña y escribir al vuelo, y tanto si no tienes una trama como si quieres hacerla al empezar el nano, tendrás que hacerlo rápido. Aunque ya haya pasado el nanowrimo (o no tengas ni idea de qué es eso), quizás necesites una idea, una historia que escribir, una trama.

¿Y si sólo necesitases diez, quince minutos para escribir una trama para tu novela?

Cómo escribir la trama de tu novela en 10 minutos

woman-writing-a-book.jpg

Seguir leyendo

Mis 10 consejos para escritores novatos

10 consejos para escritores novatos lecturonautaNormalmente prefiero escribir sobre técnicas de escritura raras y que se salen de lo que se suele ver por ahí, consejos para personas que ya están avanzadas en este campo. Y bueno, esto no es escritura avanzada, pero algo tenía que hacer para aquellos que buscasen algo menos concreto, más global, aquellos que están empezando y no saben cómo. Tiene gracia porque pensaba, tras haber escrito esto, que a nadie le iba a importar mi opinión, pero justo ese mismo día un amigo me pregunta cómo empezar a escribir.

Debe ser cosa del destino. 

Bueno, vayamos al tema. He leído bastante mierda y he visto bastante mierda. Por supuesto, he escrito aún más mierda (y tengo en físico el primer borrador de mi primera novela, que lo atestigua), y creo que ya tengo desarrollado un olfato bastante fino para detectarla. Si no, no habría podido hacer una lista de las malas prácticas de los escritores novatos.

Y como todo lo que escribimos al principio es mierda aunque no nos demos cuenta, puedo detectar a los novatos por su olor. Creedme, lo sé porque todavía sigo apestando. Aunque quiero creer que un poco menos. Las correcciones son una especie de ducha para ese olor, y si eso es cierto ahora mismo estoy rociándome muy fuerte en todo tipo de químicos.

JqycrmAAsí es más o menos como se sienten las correcciones. Pero con sangrado ocular y cerebral incluido. 

Quizás no sea el más adecuado para esto porque no he publicado todavía nada (edit: ¡Ahora sí que he publicado algo! Y lo podéis leer aquí por solo un euro), sin embargo llevo cuatro años escribiendo y una de mis máximas es recorrer este camino de la forma más eficaz posible. Así pues, quiero dar a los novatos (y no tan novatos) una serie de consejos nacidos de mi experiencia como escritor, lector y creador de contenido.

Además, dicen que las opiniones son como los culos y el mío es muy bonito. O eso dicen.

Mis diez consejos para escritores novatos Seguir leyendo