Un intento (fallido) de crear un criterio literario objetivo

assorted book lot

Tuve la idea de hacer este artículo hace ya más de dos años. Me impulsaba un noble propósito, describir mi idea de lo que era una valoración objetiva de la ficción y la literatura. En su momento, arrogante de mí, creía que era un sistema lo bastante robusto como para que fuese algo generalizable y global, algo con lo que decir: “sí, se puede juzgar de manera objetiva”.

Pero al fin y al cabo, esto solo sería un criterio más.

Decente, correcto y ejecución perfecta. Estas son calificaciones que yo he usado a veces, y considero que tienen su valor, conociendo lo que acarrean estas etiquetas, pero sin duda están lejos de ser objetivas, y menos aún generalizables.

¿En qué basaba mi criterio “objetivo”?

Yo siempre he llamado a esta dimensión de la obra su Ejecución, es decir, lo bien que está trasladada al producto final la idea base, los temas, el concepto y todo lo demás. Es una definición que ignora completamente algunos escollos como la audiencia a la que va dirigida la obra, el nivel literario o profundidad de sus temas. Aquí lo que cuenta es hasta qué punto la persona que ha escrito este texto ha cumplido sus objetivos.

Pero claro, desde fuera está difícil ver cuáles eran sus objetivos. Es muy fácil malinterpretar las intenciones que hay detrás de una obra, y un mismo mensaje puede ser interpretado de muy distintas formas. Así que también estaba implícito en este criterio el que una obra fuese capaz de transmitir bien sus intenciones, o pone el peso de descubrirlas en quien lo está criticando (una buena habilidad en la crítica literaria: ser capaz de ver las intenciones tras las palabras).

Así pues, la ejecución de una obra se basaba en la claridad de sus objetivos e intenciones; y en la manera en que ejecutaba esos objetivos o transmitía esas intenciones. En su momento, usaba tres niveles de ejecución, al que hay que añadirle dos más: Seguir leyendo

Toca hablar de EL WORBUUUU

No sé qué ha pasado este fin de semana pero me he enterado de que toca hablar del worbu. Sí, el worbu, ya sabes, el worldbuilding, la construcción de mundo, eso de que creas un mundo chachi para tu novela de fantasía o ciencia ficción con magia chula, inventos científicos impresionantes, tres soles que crean un mundo que yo que sé qué, esas cosas.

El worbu es un tema muy controvertido, o al menos lo ha sido este último año. Antes de las discusiones semanales de twitter, estas cosas tenían un ciclo de vida mucho más alargado; nos podíamos tirar años pensando que algo era genial y los tres años siguientes que buah, qué asco. Hoy estamos tirando mierda del worbu y a lo mejor la semana que viene al contrario, y luego en dos semanas estamos otra vez igual.

Mi opinión sobre el worldbuilding no ha cambiado en todo este tiempo, y tengo otro artículo por ahí sobre que está sobrevalorado, pero me gustaría elaborar un poco más porque que esté sobrevalorado no dice que sea bueno o malo, recomendable o desdeñable.

La primera en la frente:

Odio el worldbuilding.

Seguir leyendo

Cómo escribir bien en 2 sencillos pasos

Si escribes, es probable que quieras escribir bien. Si eres de esa clase de gente a la que le importa tres pimientos si escribe bien o mal… ¿CÓMO LO HACES? En serio, qué envidia.

Para el resto de mortales, que buscamos mejorar en la vida (y por ende en la escritura), no hay caminos fáciles. Hay caminos sencillos o simples, pero nadie dijo que sean fáciles.

Uno de esos caminos es seguir dando el callo día a día. Tarde o temprano acabarás mejorando aunque sea por ciencia infusa. No hay consejo más simple que “escribe todos los días”, pero madre mía, quien se atreva a decir que eso es fácil… El camino que os voy a desvelar hoy es sencillo, pero no es en absoluto fácil. Por suerte no requiere de años, pero tampoco es un paseo por el parque.

Así que abre bien los ojos y prepárate.

El secreto para escribir bien, en dos sencillos pasos:

escribir bien en 2 sencillos pasos lecturonauta

Seguir leyendo

¿Qué podemos aprender del anime El grimorio de Zero (Zero Kara Hajimeru Mahou no Sho) para la escritura?

El grimorio de Zero (Zero Kara Hajimeru Mahou no Sho) es un anime autoconclusivo de fantasía de 12 capítulos, producido por el estudio White Fox. Trata de cómo el mercenario, una bestia humanoide, acaba siendo contratado por Zero, una bruja que desea encontrar su grimorio robado, con el que la magia ha evolucionado en la última década. Es muy cortito y muy disfrutable, por lo que yo os lo recomiendo.

Pero, sin spoilers, ¿qué es lo que se puede aprender en este anime?

Grimorio Zero Lecturonauta.jpg

La futilidad de los nombres

Seguir leyendo

La credulidad y la incredulidad a la hora de leer

Una persona que sepa leer bien tiene que ser a la vez crédula e incrédula.

Pero ojo, porque ser incrédulo y crédulo a la vez es un error muy grande.

(Pero a ver, Guille, de qué narices estás hablando, que no hay quien entienda ese galimatías)

¡Parece paradójico, pero te aseguro que tiene sentido!

Leer es un acto bastante complejo que exige muchas cosas al cerebro: Tienes que estar manteniendo tu atención, tienes que procesar los símbolos del papel o la pantalla en una serie de palabras con un significado concreto, codificar esos significados teniendo en cuenta las relaciones que tienen con la información que ya nos han dado, recordar qué ha pasado y quién son estos personajes, imaginar todo eso en tu cabeza… Aunque no lo parezca, es un trabajo bastante duro para el cerebro. Por eso mismo, cuando el cerebro puede, desconecta y sencillamente simplifica todos los procesos que puede. Así que se vuelve incrédulo y crédulo justo cuando tendría que ser crédulo e incrédulo.

¿Pero qué significa todo esto de la credulidad e incredulidad y viceversa?

Seguir leyendo

¿Qué define a los héroes y heroínas?

Si hay un palabro que usamos muy a la ligera en la literatura es héroe. En la ficción en particular, hemos adquirido la mala costumbre de llamar héroes y heroínas a cualquier prota que nos guste, o sencillamente a cualquier prota. Pero no cualquiera es un héroe o heroína.

que define heroes y heroinas lecturonauta.jpg

¿Qué es lo que define a un acto heroico? Para mí, un héroe o heroína es alguien que pone su vida en riesgo por los demás, por el bien común, o que sacrifica aquello que tanto le ha costado conseguir por ayudar al resto. Puede no gustarte esta definición, pero es la mía propia, y bajo ella voy a evaluar a les personajes de los que voy a hablar hoy. Habrá spoilers ligeros de Los juegos del hambre, Crónica del asesino de reyes y Mulan; y grandes spoilers de Pokémon Mundo Misterioso Exploradores del Tiempo y la Oscuridad, Kung Fu Panda 3, y Rojo y Oro. Lean bajo su propia discreción.

Así que hoy he venido con cuatro héroes y heroínas para que analicemos qué momentos les otorgan su heroicidad. Pero antes, ¿quiénes no llegan a ser verdaderamente heróiques?

Seguir leyendo

5 Razones por las que el worldbuilding está sobrevalorado

El worldbuilding está sobrevalorado.

Con todas las letras: Sobrevalorado.

¿Sabéis ese valor que se le da al worldbuilding ahora mismo entre escritores y lectores? Pues el valor real del worldbuilding está por debajo de ese valor.

Si por alguna extraña razón a estas alturas no has oído nunca la palabra worldbuilding o construcción de mundo en este mundillo que es la escritura y lectura (especialmente de fantasía, ciencia ficción y terror), definición rápida: El worldbuilding es el proceso de construir un mundo imaginario relacionado con un universo ficticio. Dentro de una historia, se denomina worldbuilding a los elementos cuyo objetivo es presentar y o profundizar el mundo ficticio en el que se desarrolla la historia.

Últimamente (y con últimamente nos podemos referir a una o dos décadas) ha surgido la mala costumbre de poner el worldbuilding en un pedestal, convertirlo en uno de los pilares fundamentales de los tres géneros mencionados, especialmente de la fantasía, y obsesionarse de manera brutal con una serie de requisitos que parece que una obra tiene que cumplir sí o sí para ser buena.

Muchos fanáticos del worldbuilding también exigen que las reglas de ese mundo ficticio sean coherentes con las del nuestro, lo cual sencillamente no tiene ni pies ni cabeza: Si quiero que mis razas fantásticas surjan por lamarckismo en vez de por la evolución de Darwin, pues mira, nadie tiene derecho a decirme que mi mundo fantástico inventado está mal. El worldbuilding muchas veces se convierte en algo que más que favorecer la trama y los personajes, los perjudica. Está destruyendo vidas, ¡vidas, digo!

worldbuilding

 

1 – El worldbuilding no es imprescindible

Seguir leyendo

Cómo escribir un protagonista antagónico

¿Qué es y cómo escribir un protagonista antagónico?

Como crear un protagonista antagonicoSi estás en este mundillo es casi seguro que sabes lo que es un protagonista y un antagonista, ¿pero qué quiere decir eso de protagonista antagónico? ¿En qué se diferencia del protagonista villano, o del antihéroe?

¿Es este un término que te has inventado para hacerte el chulo?

giphy.gif

Pues mira, lo cierto es que sí, pero es que yo soy muy mío. ¡No, no cierres la pestaña todavía, te aseguro que es un tipo de protagonista que no has visto a menudo!

Eso es, aparta el ratón de la esquina. Sigue scrolleando.

Es cierto que si buscas el término de protagonista antagónico, lo único que encuentras (si es que encuentras algo) es que así es como a veces se llama a veces a los villanos protagonistas (en un miniartículo de wikipedia que tiene menos validez incluso que esto, porque solo dice “a un villano protagonista se le denomina protagonista antagónico o antihéroe” y no dice quién ni por qué).

Como en todo buen intento de hacer avanzar la narratología (sí, al parecer esto existe como ciencia), primero hay que ver qué es lo que tenemos entre manos. ¿Qué es un protagonista y qué es un antagonista? Seguir leyendo

¿Los spoilers arruinan las historias? ¿Qué dice la ciencia?

Por lo general, odiamos los spoilers. ¿A quién le gusta que le destripen lo que va a pasar? Pero resulta que ahora viene la ciencia y nos intenta convencer de que los spoilers no solo no son malos, sino que además son mejoran las valoraciones que hacen de la historia.

Espera, ¿qué? ¿En serio?

spoilers arruinan historias lecturonauta Seguir leyendo

¿Pueden los psicópatas y sociópatas ser buenas personas?

¿Puede una persona psicópata sentir amor por sus hijos?

Encontré por twitter a Dragón mecánico hablando sobre este mensaje en Quora, de una madre con psicopatía diagnosticada e hijos, hablando de su experiencia de crianza.

Os traduzco lo del enlace, porque no tiene desperdicio.

Seguir leyendo