
Un día, Emma Coats, artista de storyboard de Pixar, subió a twitter las 22 reglas del storytelling de Pixar. Literautas las tradujo al español y las compiló. Y yo me encargué de destriparlas una a una.
Es raro que se diga por qué los consejos o reglas sobre escritura son buenos o útiles. Yo hoy os voy a contar qué razonamiento hay detrás de cada una de esas reglas.
Regla número 13. Haz que tus personajes tengan opiniones. Un personaje pasivo/maleable puede resultarte agradable mientras lo escribes, pero es veneno para la audiencia.
LAS PERSONAS TENEMOS OPINIONES.
Parece de cajón, ¿verdad? Pues hay muchos escritores que todavía no se han enterado.
Las opiniones y creencias son dos de los pilares más grandes que tienen los personajes, los que sostienen la parte que está a la vista para el público. Y lo más importante de todo: Pocas cosas hay que diferencien más a sus personajes que sus opiniones.
Crea a dos gemelos idénticos. Dales opiniones diferentes. De repente, dejan de ser calcos para convertirse en personajes totalmente diferentes, que chocan. De esta diferencia de opiniones surge conflicto, un conflicto natural.
Sí, quizás Mérida y su madre quieran resolver el problema principal de la transformación en oso, sin embargo, es en la confrontación de sus opiniones donde surge el conflicto. Mérida quiere ser libre, su madre quiere que se convierta en una princesa respetable y se case por el bien del reino. Una cree que tiene la obligación de casarse, mientras que la otra cree que esa decisión tendría que recaer en ella misma.
Por el contrario, los personajes maleables son veneno para el público. Ese tipo de personajes tienen la misma consistencia que una hoja de papel. Se doblan enseguida.
Puedes tener personajes maleables, por supuesto. Es un alivio no tener que preocuparte por las opiniones y el posicionamiento de un personaje, sin embargo, usar a un personaje así como protagonista es un movimiento muy arriesgado. Es perjudicial hasta en secundarios. Incluso los personajes pasivos tienen opiniones. Puede que no las ejerzan, pero se tiene que sentir que hay algo detrás. Que no es una cáscara vacía, aunque lo parezca.
Los lectores queremos leer sobre personas únicas y diferentes. Los personajes que triunfan y se recuerdan son los que son diferentes, los que tienen fuertes convicciones y opiniones.
Y no sé los demás, pero a mí me encantan los conflictos naturales, incluso en las historias más fantásticas. A Pixar parece que también.
¡Todas las reglas de Pixar!
Regla 1: El esfuerzo
Regla 2: Métete en la cabeza de tu público
Regla 3: Busca el tema al final
Regla 4: Usa la estructura universal
Regla 5: Simplifica y enfoca
Regla 6: Desafía a tus personajes
Regla 7: Empieza por el final
Reglas 8 y 9: Aprende a terminar – Aprende de lo que no quieres
Regla 10: Analiza las historias que te gustan
Reglas 11 y 12: Escribe tus ideas – Sorpréndete
Regla 13: Haz que tus personajes tengan opiniones
Regla 14: Busca el corazón de tu historia
Regla 15: Sé honesto
Regla 16: ¿Qué es lo que está en juego?
Reglas 17 y 18: No tengas miedo a equivocarte – Conócete a ti mismo
Regla 19: No hagas trampa
Reglas 20 y 21: Analiza las historias que no te gustan – Identifícate con tus personajes
Regla 22: ¿Cuál es la esencia de tu historia?