Si hay algo que nos falta siempre a las personas que escribimos es tiempo. No nos sobra ni una gota. Es más, ¿qué haces aquí? ¡Deberías estar escribiendo! (Los dos sabemos que no vas a hacerlo ahora mismo de todas formas)
Por eso mismo, hay que revisar nuestro proceso de escritura y eliminar todo lo que sobre.
Y las fichas de personaje sobran.
Para los que no sepan que es una ficha de personaje, es un método para desarrollar los personajes que consiste en rellenar una lista de datos sobre ese personaje. Es algo bastante popular, sobre todo entre los escritores novatos. Una ficha de personaje está bien como una colección de datos sobre un personaje, pero no es algo que nos sirva demasiado bien para conocer a un personaje, y menos aún para manejarlo bien en una historia.
¿Por qué las fichas de personaje suelen ser una pérdida de tiempo?
1. Son muy largas y están llenas de información inútil
Este es un problema de la mayoría de fichas en blanco que podéis encontrar en internet. Están llenas de preguntas que no sirven para nada. Excepto en obras en las que sea importante, que una persona sea zurda o diestra, o aries o capricornio, son datos que no sirven para nada y que no marcan ninguna diferencia en tu personaje.
Se tarda más tiempo en rellenar una ficha de personajes que escribir en un par de líneas cuáles son los momentos de su vida que le han cambiado, la cual es una técnica mucho más rápida y que te ayuda a conocer mejor a tus personajes.
Los datos en bruto no sirven de nada, hay que interpretarlos y que trasladarlos a la obra que vamos a escribir para que de verdad tengan una utilidad. Y aun así, son demasiados datos. Si ya son muchísimos datos para los protagonistas, ni te cuento para los secundarios.
2. No se adaptan a tus necesidades
Las fichas de personajes llenas de preguntas a rellenar que puedes encontrar por internet son demasiado rígidas. La mayoría ni siquiera sirven fuera de un mismo género. Si escoges la del género equivocado te encontrarás escribiendo cual es el arma predilecta de tu protagonista de novela romántica contemporánea.
3. Limitan la propia expresión de nosotros mismos
Una de las peores cosas de las fichas de personajes es que son ellas las que te marcan qué es importante sobre tus personajes. Y esto nos limita, pues una parte de nosotros mismos es lo que nosotros consideramos más o menos importante sobre las personas.
Las fichas más habituales refuerzan tópicos, como la importancia del color de ojos y pelo en las descripciones, que directamente hay que eliminar de la escritura. Los ojos y el pelo, o cualquier otro dato, serán cosas relevantes si hay alguna razón para mencionarlas, ya sea por la trama, porque formen parte del mensaje de la obra o de tus intenciones metatextuales (por ejemplo, está genial la inclusión de personajes LGBT+ para normalizar, aunque no tenga ningún efecto en la trama que los personajes sean trans).
4. No te ayudan a tener una comprensión instintiva del personaje
Una serie de datos inconexos no nos ayudan a entender y comprender al personaje. Sin duda, lo más importante a la hora de escribir a un personaje y su comportamiento es tener una idea global de cómo funciona ese personaje. Y una ficha de personaje es, sin duda, uno de los peores métodos para alcanzar ese grado de comprensión.
Sí, claro, puedes racionalizar a tu personaje a partir de los datos de la ficha, pero no hay nada que vaya a funcionarte mejor que tu instinto una vez que entiendes cómo piensa y se comporta el personaje. Si consigues que meterte en su cabeza, incluso cobrará vida propia y tomará sus decisiones sin importarle lo que pienses tú o la trama.
5. La ficha condiciona la historia que vas a contar
Llenas la ficha con muchos datos, y eso ya va a influir en la historia (aunque no te des cuenta, tu cabeza intentará meter la mayor cantidad posible de esos datos en la historia). Los personajes son algo dinámico. A menos que tu capacidad de estructurar la historia vaya hasta organizar de antemano los cambios que sufrirán tus personajes, los personajes cobrarán vida propia según los escribas. Saldrán nuevos datos, nuevas preferencias, los personajes cambiarán y se convertirán en algo muy distinto. Apegarse a la ficha puede reprimir estos cambios, y por experiencia, el instinto es tu mejor aliado a la hora de escribir.
6. Hay herramientas mucho mejores a tu disposición
Una ficha de personajes es una de las herramientas más pobres con las que puede contar un escritor. Sirve para algunas cosas, por supuesto, si sabes adaptarla a tus necesidades. Yo uso una versión simplificada de la ficha de personaje para tener a mano los datos más importantes (como su nombre completo, y su color de pelo en las historias en las que el color del pelo es importante para la magia), y siempre la relleno según escribo la historia y van apareciendo los datos. ¿Que he escrito algo nuevo sobre el personaje que conviene no olvidar? Lo apunto y ya no se me olvida. Muchos personajes no tienen más de tres datos en su ficha, los que tienen algo más que su nombre completo.
Hay herramientas mucho mejores para construir a los personajes. Una de ellas es transformar las partes más relevantes de la ficha a rellenar en una entrevista al personaje, para que responda por sí mismo. Esto te permite saber qué es lo que piensa el personaje sobre esos datos, y a la vez nos da una muestra de cómo se expresa. Si metes alguna pregunta abierta, sabrás qué es lo que a ese personaje le parece que le falta a la entrevista, y lo que le importa.
Otra herramienta es escribir una escena en primera persona con ese personaje. No importa mucho de qué vaya la escena o si al final ni siquiera la incluyes en lo que estés escribiendo. Es un ejercicio para ponerte en la piel del personaje, de los mejores que hay, y te ayudará a ver las cosas desde su perspectiva de manera instintiva.
7. No hace falta complicarse tanto las cosas
Por último, tienes que plantearte si de verdad hacen falta datos de tus personajes. Sobre todo para historias cortas, solo hay cinco cosas que necesites de verdad, cinco solo, incluso con los personajes principales.
Necesitas saber su deseo o lo que le motiva a actuar, su forma de adaptarse a la denegación de ese deseo, sus vulnerabilidades o fallos, sus secretos, y sus contradicciones. Con tan poquitas cosas puedes tener a un personaje redondo. Y si me apuras, podríamos usar solo dos o tres de estas cinco cosas y salir del paso.
La ficha de personaje puede ser inútil como herramienta para comprender a los personajes, pero es que hay veces en las que ni siquiera hace falta comprender a los personajes. ¿Para qué vas a usar una herramienta, útil o no, si para eso no la necesitas?
Me dejo cosas en el tintero, pero supongo que se entiende lo que quiero decir. Pueden gustarte más o menos las fichas de personaje, y puedes hacerlas (¡no permitas que nadie te lo impida si es lo que quieres!), pero no se puede negar que si lo que quieres es comprender a un personaje, hay métodos mejores y más rápidos.
Muchos escritores se toman demasiado tiempo con las fichas de personaje (¡o con las fichas de su mundo! El worldbuilding se alarga con facilidad) y dejan para más tarde lo importante: escribir la historia. Eso es lo principal. El resto es accesorio.
¡Hasta la semana que viene! No os perdáis la entrada del jueves que viene, ¡que se va a desvelar la sorpresa!
No puedo más que estar de acuerdo mi amigo. Aunque no niego que pueden servir como guias, el escritor no puede ni debe coartar su creatividad solo porque una serie de preguntas, a veces cutre, a veces exagerada, quieran definir a sus personajes.
Por lo general y solo en ocasiones respondo o diligencio estas fichas cuando tengo definido a mi personaje y busco ponerme a prueba. De lo contrario ni las toco.
Muy bueno. Veo que estás volviendo a coger el ritmo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya me tocaba! Tengo intención de recuperar el ritmo y publicar al menos uno a la semana. Pronto tendrás el tuyo también ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran artículo con buenos consejos para meternos en la piel de nuestros personajes.
En mi caso, estoy deacuerdo contigo en algunos puntos pero en otros no. Pienso que las fichas de personaje son necesarias, sobre todo cuando hay mas de 3 en nuestra obra. Pero sí que es cierto aue las que circulan por internet son exageradas y siempre hay que modificarlas para adaptarlas a nuestras necesidades.
El truco que yo uso, es ir apuntando según voy metiendo personajes. Lo básico seria nombre completo y alguna descripción física, como pelo, ojos o color de piel. Luego dependiendo de como les vaya en la novela voy rellenando la ficha según necesite con cosas como cicratices o heridas, frases que suelan decir, algun tic o incluso su propósito, mas que nada porque tengo mala memoria y a veces pierdo o mezclo personajes.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Bueno, estas son las razones que yo defiendo XD y yo también tengo mala memoria, así que eso lo hago sí o sí.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hace tiempo escribí un artículo sobre «Tres consejos para conocer a tus personajes» y uno de ellos era «crear tus propias fichas» ya que sí diseñas en base a una plantilla pre diseñada da como resultado personaje pre diseñado.
Algo que no me gustan de las fichas de personajes es que se vuelven un «formulario» ¿Por qué debo definir la comida favorita del aldeano 22? Uno sabe que información incluir dentro de su ficha y hasta que profundidad.
PD. Seguiré utilizando fichas, pero mis propias fichas XD
Me gustaLe gusta a 2 personas
Eso está bien ^^
¿22 aldeanos? Madre mía, eso son muchos. Ni fuenteovejuna tenía tantos jajaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo misma compartí un enlace donde estaban «100 preguntas para hacer a tu personaje» y oye, probé a rellenar con uno que ya más o menos sí conocía y rellené la mayoría de la ficha… pero con las preguntas que vi que realmente valían la pena.
Luego empecé creando mis propias fichas pero me di cuenta de que las fichas si te sirven, son para ir rellenándolas durante la marcha o después de un primer borrador. No antes. Encima como soy un híbrido entre mapa y brújula, quiero fichas y eso pero lo justo y necesario. De hecho lo último que probé es algo parecido a lo que comentas: improvisar escenas sueltas con uno o dos (o más) personajes y sí, desde luego mucho mejor.
Me gustaLe gusta a 2 personas
¿Verdad que sí?
Yo también soy un escritor un poco híbrido. Estructuro hasta cierto punto, pero siempre estoy abierto a lo que me sugiere el instinto.
Me gustaMe gusta
Hola, Guille!
Sin dudas cada escritor tiene sus propios métodos, pero estoy de acuerdo contigo. Cuando los personajes cobran vida propia (y es el momento más sublime, divertido y profundo, para el autor, para el narrador y para ellos) son ellos quienes evolucionan. Si te atienes a una «ficha», puedes quitarle la naturalidad de su evolución. Lo que a mí me ha servido muchísimo son las entrevistas. Preguntas que ellos han respondido desde le inicio, y eso me ayudó a describirlos, a que sean redondos dentro de la historia.
Un fuerte abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Coincido totalmente contigo.
Un abrazo, Poli ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues te cuento que siempre había sido de las que recomendaba tener una ficha de personaje para empezar y tenerlo claro, pero tienes toda la razón. Nunca lo había pensado de esta forma.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro mucho de haberte hecho reflexionar ^^ ¡Espero que ahora seas más eficiente con tu escritura!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad es que yo antes también hacia fichas de personajes así para tener como guía en un intento por no olvidarme de algún detalle pero a la larga me sirvieron de tan poco y me llevaba tanto tiempo que ahora intento dejar solo inscripciones de detalles importantes y a partir de ahí ya añadiré mas si veo que lo necesita.
Buena reflexión 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro de que te haya gustado. Veo que tienes un troll en el avatar, ¿has leído ya las 30 lecciones de escritura que se pueden aprender de Homestuck? https://lecturonauta.wordpress.com/2016/06/13/30-lecciones-de-escritura-que-podemos-aprender-de-homestuck/
¡Creo que te gustará! 😀
Me gustaMe gusta
¿Como crees que he descubierto el blog? XD
Un articulo estupendo también y bastante completo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja era de esperar… pero si por algún casual no lo habías leído todavía, era MI DEBER pasarte el enlace XD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, es una información super útil 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada, me alegro de que te guste.
Me gustaMe gusta
Excelente post, estoy empezando en esto de escribir y es realmente increible como el personaje solo conforme escribes se va descubriendo incluso ante ti que eres su creador jeje xD
muy buenos datos que pondré en uso. Gracias
Me gustaMe gusta
De nada, espero que te sirvan mucho ^^
Me gustaMe gusta