¿Cómo escribir una novela? 1.0 – Antes de empezar a escribir

Cómo escribir una novela 1.0

Índice: ¿Cómo escribir una novela?

La primera vez que empecé un cuadro al óleo, empecé con el boceto de lo que tenía que pintar en el lienzo. En vez de un boceto, yo empecé a dibujar con el lápiz las cosas tal como las dibujaba en el papel: Empezando por los detalles y desde el centro hacia fuera.

Si sabes algo de pintura te darás cuenta de que lo hacía mal, muy mal. Y no por no tener técnica (que no la tenía), sino por no saber cómo se pinta un cuadro. Estaba empezando la casa por el tejado. En la escritura pasa algo muy parecido, y a todos nos pasa con nuestros primeros escritos.

El fallo que a más escritores novatos ha frenado y frena a día de hoy es la corrección. Cuando empezamos a escribir, queremos sacar cada párrafo bien y si es a la primera, mejor. Si vemos un fallo, lo lógico sería corregirlo, ¿no?

Pero no. Esa no es la forma lógica de escribir. No es que no se pueda escribir una novela así, pero se tarda mucho más, y lo peor de todo es que pierdes mucho tiempo con cosas que al final no servirán para nada. ¿Esa escena tan genial que te llevó semanas escribir y dejar limpia, pulida y perfecta? Tienes que eliminarla porque no encaja con la trama. Habría estado mejor saber que la escena no valía antes de abrillantarla, ¿verdad?

Igual que en la pintura, en la escritura hay un orden de las cosas, un orden que consigue que no desperdicies horas de trabajo pisándote tus propios esfuerzos.

La idea básica es ir de lo grande a lo pequeño, de lo general a lo específico, de lo grueso a lo detallado. En la pintura, los bocetos son toscos y bastos, sirven para ver si la composición del cuadro está bien. Luego viene el color y las formas, y por último los detalles. Si un detalle está mal y tienes que rehacerlo, la parte del cuadro afectada es pequeña. Pero si la composición está mal, afecta a casi todo el cuadro.

En la escritura también hay que hacer eso, al menos si se quiere evitar perder el tiempo y progresar. ¿Cuál es el proceso que se sigue en la escritura para no escribir la casa por el tejado?

EL PROCESO DE ESCRIBIR UNA NOVELA

Primero se tienen las ideas. Se les da forma, la suficiente como para poder manejarlas y entenderlas. Tampoco hace falta profundizarlas mucho (ni escribir enciclopedias sobre tu mundo, o biografías de tus personajes), eso ya llegará. Lo importante es tener una idea general.

Te sale una trilogía genial, enrevesada, y que revolucionará el género. DESCÁRTALA. Escribir una trilogía, o saga de libros es algo mucho más difícil que escribir una novela. Lo sé, es difícil, la saga te mira con ojitos, y te intenta seducir. Resiste. Intenta algo corto. Novela corta, de 50mil a 100mil palabras, autoconclusiva. Antes de correr, tienes que aprender a andar. En el peor de los casos, no terminarás la primera novela de la saga por lo enorme de la tarea. En el mejor de los casos terminas la trilogía, que tiene un aspecto horrible porque todavía no dominas las herramientas del oficio.

Y créeme. Probablemente esa gran idea para trilogía no sea tan genial como te piensas. Lo sé por experiencia. En el futuro lo mirarás y te dará un poquito de vergüenza ajena. Suele pasar.

Una vez superado el mal trago por dejar de lado la trilogía de tus sueños, se piensa en la trama de tu novela corta autoconclusiva, se organizan los eventos de la historia y se apuntan en un esquema o resumen (lo que se llama Escaleta). Una vez que se sabe qué va a pasar en cada una de las escenas, se escribe el primer borrador. Igual que el boceto de la pintura, es bueno que sea tosco y sin mucho detalle. Incluso puedes poner “placeholders”, como cuando no sabes todavía el nombre ni género de un personaje y le pones “Señore Y” cuando escribes, y ya lo cambiarás. No hace falta que te esmeres demasiado, y tampoco importa si no todo queda bien definido. Sigues así, escena a escena, SIN REVISAR NI CORREGIR LO QUE HAS ESCRITO (en otro artículo profundizaremos en lo importante que es esto), hasta que terminas el primer borrador terminado.

Lo miras, lo amas, suspiras, es tu pequeña cosita, tuya. Te das un tiempo para disfrutar, porque, JODER, HAS ESCRITO UN LIBRO.

Luego dejas pasar un poco de tiempo para desintoxicarte de esa sensación. Lees la novela y te horrorizas, porque… es horrible. Está mal, hay muchas cosas mal, y una parte de tu cabeza te dice que eres horrible, que jamás podrás hacer nada y que nunca escribirás nada de provecho.

Intentas resistir los pensamientos depresivos. Quizás dejes descansar un poco más el texto. Te apoyas en tus amistades, en tu familia, en tus mascotas o te vas a matar y/o romancear monstruos en tu videojuego favorito.

Vuelves al texto. Lo relees. Está mal, pero se puede mejorar. Piensas en qué falla. Revisas la trama, los personajes, de qué va la novela, las escenas. Comparas la novela que tienes delante con la novela que quieres conseguir. ¿Qué es lo que le sobra y lo que le falta para convertirse en esa novela ideal? Lo apuntas todo y te preparas para operar.

Reescribes la novela, o las partes que estén muy mal. Esta vez puedes corregir un poco, pero tampoco es el momento de quedarse a dejar perfectas las frases. Cambias párrafos, personajes, eliminas texto, cambias los eventos de la historia. Terminas el segundo borrador.

Vuelves a dejar reposar. Una tercera revisión. Lees, apuntas, reescribes, esta vez puedes pulir las frases si quieres, pero no te emociones demasiado ni apuntes a la perfección.

Terminas. Es el momento de enviarla a gente que pueda ayudarte a corregirla. Buscas amigues escritores, o gente que se parezca a la clase de lectores que quieres que lean tu novela. Les pides que la lean y te digan qué les parece. Esperas. Esperas mucho. Te empiezan a llegar opiniones. Descartas las que no te sirven, ya sea porque no es la clase de lector que necesita tu historia (por ejemplo, si le envías romántica a una fanática del gore y tú crees que no le hace falta sangre a tu novela caramelosa), o porque no te dicen nada útil (“¡Está genialllll!!11!”).

Aguantas las críticas duras. Las revisas, y te preguntas si tienen razón. Las revisas, y te preguntas si, aunque tengan razón, sus consejos son lo adecuado para tu historia. Te fijas en los síntomas más que en los diagnósticos (“no me gusta esto” es un síntoma, “porque es muy oscuro” es un diagnóstico), y te formulas tus propios diagnósticos.

Hora de volver a operar. Revisas, reescribes, y esta vez ya puedes pulir al gusto. Si tienes estómago, puedes pedir más lectores para que revisen esta última versión. Enjuagar, aclarar y repetir al gusto.

Llegará un momento en que no verás qué más cambiar. O en el que dejarás de intentar alcanzar la perfección.

Tu novela está lista para autopublicar, o para intentarlo por la vía tradicional. Si decides la autopublicación, será el momento de buscar correctores de estilo y maquetadores, si vas por editorial tradicional eso lo pondrán ellos.

Si lo envías a editorial tendrás que hacerles una propuesta editorial. Escribes el resumen de tu novela. Luego escribes la sinopsis. Te retuerces por lo difícil que es escribir una sinopsis. POR TODOS LOS CIELOS, CÓMO PUEDE SER TAN DIFÍCIL. Añades tus datos de contacto y las cosas que te pida la editorial, te aseguras de que es la editorial adecuada para tu obra (publican tu género, y cosas parecidas a lo tuyo), y lo envías.

Y ya está. Novela terminada. Así más o menos.

Es mucho trabajo, lo sé.

Es más, si tu objetivo solo es escribir una novela sin más, sin pretensiones, sin que sea legible incluso para los demás, puedes saltarte los pasos y escribir a tu aire. Pero si quieres escribir una novela sin luego tener que dar pasos hacia atrás por errores que cometerás (porque siempre se cometen), esta es una buena manera para empezar.

Luego, cuando ya tengas experiencia, es posible que te saltes algunos pasos. Yo, por ejemplo, solo hago dos borradores en vez de tres antes de enviar a lectores de prueba (¡y a veces es un error!). Pero por lo general, el proceso de escribir una historia siempre será algo parecido a esto:

Ideas, escaleta, primer borrador, reescritura, segundo borrador, revisión, lectores de prueba, pulido y borrador final.

En los siguientes artículos veremos cómo seguir estos pasos, paso a paso. ¡Aquí te espero la semana que viene!

Índice: ¿Cómo escribir una novela?


Si no me conoces y te estás preguntando quién soy yo para ir dando consejos sobre cómo escribir historias, solo tengo que decir que ya llevo seis de ellas terminadas, algunas muy largas, por lo que todo el tema del proceso de escritura lo tengo bien dominado a base de experiencia.

Si, por el contrario, te gustaría saber cómo escribo, tienes una muestra breve y muy asequible en Testosterona, mi última historia corta. Acción, disparos, sexo, magia según el color del pelo y sobre todo, mucha agresividad. Está disponible en formato Kindle a través de Amazon, y en los formatos mobi, epub y pdf a través de Lektu. ¡Por solo 1€! También puedes adquirir en Amazon la edición en papel. ¡No te lo pierdas!

Testosterona Promocional Final.png

Anuncio publicitario

8 respuestas a “¿Cómo escribir una novela? 1.0 – Antes de empezar a escribir

  1. Poli Impelli 6 octubre, 2017 / 2:37 am

    Comienzo a corregir. De solo pensar en todo lo que me falta, pido no morir antes de tiempo (jajajaja). Pero me consuela saber que otros lo logran 😉
    Ya voy por tu libro.
    Gracias, Guille, como siempre.

    Le gusta a 1 persona

  2. Javier Pavía 6 octubre, 2017 / 7:49 am

    Maravilloso, no se puede explicar mejor esa sensación incompatible pero real de «he escrito una novela estupenda/vaya, es una mierda». Con tu permiso, luego comparto tu artículo, porque merece la pena leerlo ^^

    Le gusta a 1 persona

  3. tina 18 noviembre, 2017 / 5:43 pm

    es,buena explicacion Guillermo , estoy con una historia ahora y leer esto me he dado cuenta que debo hacer correcciones, y tienes razon la primera historia escrita por una novata como yo es una mierda jajaja gracias por tu ayuda me gusta tu block 🙂

    Le gusta a 1 persona

  4. animus1284 25 febrero, 2019 / 6:10 am

    Tengo una duda yo me estoy proponiendo el propósito de hacer una novela un tanto extensa pero quiero que sea calidad a cantidad aunque me tarde 10 años con ella, sería buena idea con esa cantidad de tiempo y dedicación lo digo ya que es un trilogía,claro tomaría precauciones para que me saliera bien como muchas revisiones y tal vez escribir novelas autoconclusivas y así de la experiencia ganada por las novelas cortas mejora la novela que más me interesa,claro las demás serían totalmente distintas a la principal en la que me enfocaría

    Me gusta

    • GuilleJiCan 25 febrero, 2019 / 4:56 pm

      Hay una ley no escrita, y es que el 90% de lo que se escribe es mierda, especialmente al principio de tu carrera. Si buscas calidad, la única forma de conseguir llegar a la calidad no es escribir algo y pulirlo hasta que esté perfecto, sino escribir muchas cosas, tantísimas que acabes mejorando a base de practicar constantemente.
      Por lo general no es bueno dedicarle demasiado tiempo a una obra. Cuanto más escribas, más evolucionarás y lo harás más rápido. Mi consejo es empezar con relatos e historias cortas, ir aumentando en longitud hasta poder escribir novelas rápidamente aunque no estén muy bien hechas, porque así se aprende mucho más que intentando sacar una buena historia a la primera.
      La cuestión es que da igual cuantas revisiones le hagas a una historia si tú no tienes la habilidad suficiente para pulir esa historia. Cuando te falta experiencia, esas revisiones no mejoran demasiado la novela. Te lo digo por experiencia, que he reescrito 3 veces la primera novela que escribí (hace casi ya 8 años) y ahora mismo, tras más trabajo que ninguna otra cosa que haya escrito, está al mismo nivel que el primer borrador rápido de la última novela que he escrito.
      Lo de escribir novelas autoconclusivas (o incluso trilogías!) para ganar experiencia está bien, es un buen objetivo. Lo que tienes que tener en cuenta es que al principio las cosas no van a ser fáciles, y vas a cometer muchos errores, porque hay cosas que sencillamente no se ven hasta que has escrito mucho y has leído mucho con ojo crítico.
      Mi consejo: Si quieres escribir esa historia larga o trilogía, ¡hazlo! Será una buena práctica. Pero es probable que no merezca la pena desvivirse en revisiones en ella. Una revisión sí, más quizás sea excesivo. Aprenderás más y mejorarás más rápido escribiendo otras cosas nuevas (como esas novelas cortas autoconclusivas) que revisando la misma novela una y otra vez. En el primer caso, tras 10 años de duro trabajo tienes una novela más o menos bien pulida, en el segundo, tras 5-6 años tienes esa misma novela bien pulida y por el camino has ido escribiendo más cosas.
      ¡Mucho ánimo igualmente!

      Me gusta

  5. Isabel 25 febrero, 2019 / 2:45 pm

    Hola Guillermo,
    Acabo de descubrirte y todo lo que he leído sobre los consejos que nos das para escribir una novela, me parecen un regalo del cielo.
    He visto que hay «cómo escribir una novela 1.1 pero no encuentro los siguientes pasos. De golpe me encuentro ya con el 2.1.
    Dónde podría encontrar toda la serie del apartado 1?
    La del 2 ya la tengo.
    He escrito 4 novelas y ahora, a petición de unos amigos estoy en la quinta.
    Pero leyendo tus consejos, creo que me sería de gran utilidad aprender de ti y volver a revisar esas novelas que tengo en un cajón.
    Muchas gracias por tu ayuda y por compartir tu expetiencia con todos nosotros.
    Un cordial saludo.
    Isabel

    Me gusta

    • GuilleJiCan 25 febrero, 2019 / 5:00 pm

      ¡Hola Isabel! Me alegra que los consejos te estén sirviendo.
      https://lecturonauta.wordpress.com/category/como-escribir-una-novela/
      En este enlace tienes todos los artículos sobre cómo escribir una novela (y uno más!), solo que aparecen en orden inverso: Más arriba los más recientes, y mas abajo los más antiguos. Ahí puedes encontrarlos todos (tienes arriba en el menú también una pestaña «Cómo escribir una novela», para acceder al listado más rápido). Acabo de comprobarlo y aparecen todos, del 1.1 al 1.5, y del 2.0 al 2.9
      ¡Un saludo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.